Un estudio demuestra la efectividad del primer antibiótico contra la gonorrea desde los 90
SOCIEDAD

Un ensayo clínico con 628 pacientes asegura que podría tratar las infecciones graves de esta enfermedad de transmisión sexual, las que son resistentes a los fármacos existentes, sin efectos secundarios severos
14 abr 2025 . Actualizado a las 18:08 h.Un ensayo clínico con 628 pacientes demuestra la seguridad y eficacia de un nuevo potencial tratamiento contra la gonorrea, el primero desde la década de los 90. Se trata de la gepotidacina, un antibiótico utilizado para tratar las infecciones del tracto urinario, que, según los resultados del estudio, podría servir también como nueva terapia para esta frecuente infección de transmisión sexual.
Su tratamiento precoz es fundamental, ya que puede dar lugar a complicaciones graves. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede llegar incluso a provocar esterilidad y aumentar el riesgo de infección por el virus del VIH. En el 2020, último dato que ofrece la OMS, hubo 82,4 millones de nuevos casos de gonorrea a nivel global en personas de entre 15 y 49 años.
La OMS alerta del grave problema que supone la gonorrea resistente a los antimicrobianos, la que, según este estudio publicado en la revista The Lancet, podría ser tratada eficazmente con la gepotidacina.
Detrás de la investigación, presentada en la conferencia de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, por sus siglas en inglés), hay científicos de los hospitales universitarios de Birmingham, de las universidades estadounidenses de Atlanta y la Estatal de Luisiana, y de la compañía biofarmacéutica GSK.
«Los casos de gonorrea farmacorresistente han aumentado rápidamente en los últimos años, reduciendo las opciones de tratamiento. Hay una necesidad urgente de tratamientos para la gonorrea, sin nuevos antibióticos desde la década de 1990», describen los autores en su comunicado.
Este ensayo con 628 pacientes comparó un nuevo tratamiento potencial para la gonorrea no complicada, con gepotidacina en comprimido oral, con el tratamiento estándar actual, una inyección de decceftriaxona y azitromicina por comprimido. Con ello, descubrió que el nuevo comprimido era tan eficaz como el tratamiento estándar. En concreto, los resultados constataron tasas de éxito microbiológico del 92,6 % en el grupo tratado con gepotidacina —que inhibe la replicación del ADN bacteriano— frente al 91,2 % del grupo al que se le aplico la ceftriaxona junto a la azitromicina.
No se observaron efectos secundarios graves o severos relacionados con el tratamiento y los autores afirman que podría ser una herramienta importante para combatir el aumento de cepas de gonorrea que se están haciendo resistentes al tratamiento estándar.
Asimismo, aseguran que el tratamiento como píldora sola, sin necesidad de inyección, probablemente mejoraría la experiencia de los pacientes y reduciría los recursos sanitarios. Sin embargo, los investigadores también advierten de que este estudio se centró principalmente en la gonorrea urogenital y que la mayoría del grupo del ensayo eran hombres blancos, por lo que son necesarias más investigaciones para ver el impacto del nuevo tratamiento en la gonorrea del recto y la garganta, y en mujeres, adolescentes y diversas etnias.