La imagen de un niño mutilado durante un ataque en Israel gana el World Press Photo del 2025
SOCIEDAD





La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf visibiliza la tragedia de miles de menores heridos por la guerra, atrapados sin atención médica ni salida posible
17 abr 2025 . Actualizado a las 13:09 h.El rostro de Mahmoud Ajjour, un niño gazatí de nueve años mutilado en un ataque en Israel, se ha convertido en el símbolo del sufrimiento de una generación marcada por la guerra. Fue fotografiado tras perder un brazo y sufrir graves heridas en el otro cuando huía de un ataque israelí. La imagen, capturada por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, ha sido reconocida como la Foto del Año en el prestigioso World Press Photo.
«Esta es solo una pequeña parte de una realidad desgarradora», lamenta Abu Elouf en conversación con Efe. «Hay miles de niños como Mahmoud, amputados, heridos, huérfanos, sin acceso a tratamiento ni la posibilidad de salir de Gaza», asegura la periodista. La imagen, tomada en un complejo de apartamentos de Doha, muestra a Mahmoud con la mirada perdida y el cuerpo frágil, vestido con una simple camiseta blanca bajo la luz suave de una ventana. Un retrato íntimo, silencioso, que sin embargo grita el dolor de todo un pueblo.
La situación en Gaza ha golpeado especialmente a la infancia. La Franja tiene el mayor número de menores amputados per cápita del mundo, según Unicef. Entre octubre de 2023 y enero de 2024 se estiman entre 3.000 y 4.000 amputaciones infantiles, aunque las cifras exactas son imposibles de verificar por el limitado acceso humanitario.
Mahmoud fue herido en marzo de este año cuando, en plena huida, se giró para alentar a su familia. En ese momento, una explosión lo alcanzó. Hoy, en Catar, aprende a escribir, jugar y abrir puertas con los pies. Pero sus secuelas, tanto físicas como emocionales, lo acompañarán toda la vida.
Abu Elouf, evacuada de Gaza en diciembre de 2023, ha contado historias desde el exilio para medios como The New York Times. Desde el mismo complejo donde ahora vive con otros heridos gazatíes, ha documentado la tragedia cotidiana que continúa fuera del foco internacional. Admite que «este premio fue un sueño» que llega en un momento muy duro. «No es una foto alegre. No se puede celebrar cuando hay compañeros heridos, hospitales bombardeados, y niños que no pueden ser atendidos», asegura.
La fotoperiodista no tenía claro si viajar a Ámsterdam a recoger el galardón. «El 7 de abril, un amigo y colega fue herido en un bombardeo. Me costaba pensar en premiarme mientras otros sufren sin ayuda. Pero entendí que era una oportunidad para dar voz a quienes no pueden hablar».
Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), al menos 165 reporteros palestinos han muerto en el conflicto, junto con dos israelíes y seis libaneses, muchos en circunstancias aún por esclarecer.
La fotografía de Abu Elouf fue seleccionada entre más de 60.000 imágenes enviadas por 3.778 fotógrafos de 141 países. Se trata de «una imagen silenciosa que habla muy fuerte. Retrata a un niño, pero también a una guerra que marcará a generaciones», explica Joumana El Zein Khoury, la directora ejecutiva del concurso de fotografía.
Según los organizadores del premio de fotografía, el jurado se sintió profundamente conmovido por el retrato y la historia del pequeño de origen palestino.