La temperatura superficial del mar se multiplicó por cuatro desde 1980

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

El tono rojizo indica las zonas del océano en las que se ha producido el mayor calentamiento, según las mediciones por satélite
El tono rojizo indica las zonas del océano en las que se ha producido el mayor calentamiento, según las mediciones por satélite ESA

El autor principal del estudio explicó que estos gases atrapan el calor en la atmósfera, generando un desequilibrio energético

21 abr 2025 . Actualizado a las 10:39 h.

Un nuevo estudio basado en observaciones de satélite de las últimas cuatro décadas revela una aceleración preocupante en el ritmo de calentamiento de la superficie de los océanos a nivel global. Los datos, generados por la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI) de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran que la tasa de aumento de la temperatura superficial del mar se ha multiplicado por 4,5 desde finales de la década de 1980 hasta el período comprendido entre el 2019 y el 2023.

La investigación, publicada en la revista científica Environmental Research Letters, analizó la temperatura media mensual global de la superficie del mar utilizando información recopilada por 20 radiómetros infrarrojos y dos radiómetros de microondas a bordo de diversos satélites, incluyendo las misiones ERS-1 y ERS-2 de la ESA, Envisat y Sentinel-3 de Copernicus, entre 1980 y el 2023. Este extenso conjunto de datos permitió obtener una tendencia de temperatura globalmente precisa.

El estudio constató que, mientras entre 1985 y 1989 se observó un calentamiento de 0,06 °C por década, en el período 2019-2023 este ritmo se disparó hasta los 0,27 °C por década. Este incremento sin precedentes es atribuido directamente por los investigadores al aumento constante de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

El autor principal del estudio, Chris Merchant de la Universidad de Reading (Reino Unido), explicó que estos gases atrapan el calor en la atmósfera, generando un desequilibrio energético entre la radiación solar entrante y la energía que el planeta irradia al espacio. «Este desequilibrio energético impulsa el cambio climático. Dada la aceleración del calentamiento de los océanos y la evolución de la dinámica climática, necesitamos un monitoreo continuo y mejoras de datos para garantizar que nuestros modelos climáticos puedan reflejar con precisión los futuros aumentos de temperatura», advirtió Merchant.

El análisis también consideró la influencia de fenómenos naturales como El Niño y las erupciones volcánicas, que causan fluctuaciones a corto plazo en las temperaturas superficiales del mar. Sin embargo, el trabajo concluyó que estos eventos no alteran significativamente la tendencia de calentamiento a largo plazo impulsada por la acumulación de energía planetaria debido al aumento de los gases de efecto invernadero.

Owen Embury, coautor y líder científico del proyecto de temperatura de la superficie marina de la ESA-CCI, subrayó: «Nuestro estudio identifica claramente la creciente acumulación de energía planetaria como el principal impulsor del calentamiento de la superficie marina a largo plazo, mientras que las variaciones a corto plazo causadas por El Niño, la actividad volcánica y los cambios solares añaden variabilidad, pero no alteran la tendencia general de aceleración».

Estos hallazgos resaltan la urgencia de abordar las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar los impactos cada vez más rápidos del cambio climático en los océanos, con consecuencias potencialmente graves para los ecosistemas marinos, el clima global y el nivel del mar, según advierten los investigadores.