César de la Fuente: «Estamos en la cúspide de una nueva era de la ciencia gracias a la inteligencia artificial»

r. r. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

De la Fuente; el conselleiro de Sanidade, Gómez Caamaño; el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Chano Vidán; la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Sara Catrain; y Ángel Concheiro, presidente de la Real Academia de Farmacia.
De la Fuente; el conselleiro de Sanidade, Gómez Caamaño; el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Chano Vidán; la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Sara Catrain; y Ángel Concheiro, presidente de la Real Academia de Farmacia. XOAN A. SOLER

El biotecnólogo gallego expuso ante médicos y farmacéuticos de Galicia el potencial de la IA para el desarrollo de antibióticos capaces de vencer la resistencia de las superbacterias

14 may 2025 . Actualizado a las 11:26 h.

De la minería de tierra a la digital. La frase resume la profunda transformación que está experimentando la búsqueda de nuevos candidatos a antibióticos para combatir las temidas superbacterias. Una revolución impulsada por la inteligencia artificial que ha iniciado de forma pionera el biotecnólogo gallego César de la Fuente Núñez desde el Machine Biology Group en la Universidad de Pensilvania. De este camino abierto y de las expectativas que se abren habló este martes el investigador en el Pazo de Fonseca en una conferencia organizada por el Colexio Oficial de Médicos da Coruña y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de A Coruña.

«Durante un siglo —expuso— el descubrimiento de antibióticos ha dependido de una minería de tierra laboriosa: los científicos recogían muestras de suelo o agua y las analizaban minuciosamente en busca de compuestos activos. Ese paradigma de ensayo y error es demasiado lento para seguir el ritmo de la creciente resistencia a los antimicrobianos. Durante la última década, nuestro laboratorio lo ha reemplazado con el descubrimiento digital, utilizando modelos de inteligencia artificial para analizar los conjuntos de datos biológicos del mundo».

XOAN A. SOLER

Esta nueva exploración de la biología con la IA ha permitido identificar potenciales antibióticos en unas horas, cuando por el método tradicional de minería de tierra y ensayo error se necesitaban varios años.

De la Fuente advirtió que el impacto de la inteligencia artificial en biología y medicina «solo está comenzando a emerger». Su equipo fue el primero en el diseño de antibióticos utilizando IA para producir moléculas «que muestran una fuerte eficacia en modelos preclínicos». En un primer momento, el análisis sistemático del proteoma humano permitió descubrir miles de péptidos antimicrobianos «que parecen formar una rama distinta de la inmunidad, dando forma a la defensa del huésped y a funciones fisiológicas más amplias».

 

Luego plantearon la hipótesis de que se podrían encontrar compuestos similares a lo largo de la evolución, lo que condujo al descubrimiento de moléculas terapéuticas en organismos como los neandertales y el mamut lanudo, un «hito que lanzó el campo de la desextinción molecular y produjo candidatos preclínicos como la neandertalina, la mamutusina y la elefasina».

Más tarde exploraron todo el árbol de la vida con sus modelos de IA. «Al analizar computacionalmente el microbioma global identificamos casi un millón de nuevas moléculas antibióticas, todas las cuales se han puesto a disposición de forma gratuita y de acceso abierto para fomentar la colaboración mundial». De la Fuente, que presentó en la jornada sus últimos modelos de IA, también lanzó un vaticinio: «Creo que estamos en la cúspide de una nueva era en la ciencia donde los avances habilitados por la IA ayudarán a controlar la resistencia a los antibióticos, los brotes de enfermedades infecciosas, futuras pandemias y acelerarán los descubrimientos de toda la biología».

Xunta y Universidad de Pensilvania se alían para el descubrimiento de nuevos fármacos

El consejero de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, Román Rodríguez, visitó este martes con el catedrático de Biotecnología de la Universidad de Pensilvania, el gallego César de la Fuente, el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) para firmar un convenio de colaboración entre la Xunta y esta institución académica estadounidense. Durante la visita, el investigador, pionero en el empleo de la inteligencia artificial para el desarrollo de antibióticos, pudo conocer las instalaciones del centro con el que colaborarán para acelerar el descubrimiento de antibióticos frente a bacterias resistentes.

Acompañado por la directora de la Agencia Gallega de Innovación, Carmen Cotelo, el representante de la Xunta de Galicia afirmó que esta colaboración entre el Cesga y la Universidad de Pensilvania contribuye a «mejorar las capacidades de investigación de ambas entidades», proporcionando información en el área de descubrimiento de fármacos que permitirá al Cesga entrenar modelos de inteligencia artificial. Asimismo, enriquecerá la capacidad de cálculo e infraestructuras de datos, así como el conocimiento en las áreas de computación de altas prestaciones, inteligencia artificial, bioinformática, biofísica computacional y sistemas moleculares. En el marco de esta colaboración, el Cesga aportará investigadores y técnicos en estos campos, mientras que la Universidad de Pensilvania los proporcionará para el descubrimiento de antibióticos mediante inteligencia artificial.

Román Rodríguez destacó la experiencia del Centro de Supercomputación de Galicia en el servicio y colaboración con grupos de investigación y empresas en el ámbito de las ciencias de la vida, más concretamente en simulación numérica para caracterización y diseño de moléculas de interés, de dianas para fármacos, descubrimiento y diseño de medicamentos, análisis genómico y proteómico, creación de repositorios de datos médicos y aplicación de la inteligencia artificial a temas relacionados con la medicina personalizada.