TikTok contra la ciencia: los consejos virales que no tienen evidencia alguna

SOCIEDAD

Los expertos alertan de prácticas como taparse la boca para dormir
16 jun 2025 . Actualizado a las 12:21 h.A finales del pasado año, TikTok sobrepasaba la barrera de los 20 millones de usuarios en España, mientras que se estima que Instagram cuenta con más de 23 millones de usuarios en el país. Los potentes canales de comunicación que son las redes sociales tienen también una desventaja, que es la rapidez con la que se expande la desinformación. Tendencias y datos sin ninguna base científica —y a veces hasta peligrosos— se vuelven virales rápidamente, con el peligro que eso supone. Estos son algunos ejemplos.
Mouth taping
Sin beneficios, pero con riesgos. Una de las últimas tendencias en TikTok es el conocido como mouth taping, o lo que es lo mismo, colocarse una cinta en la boca para dormir y así respirar por la nariz. Los vídeos virales en los que se promociona esta práctica hablan de beneficios como una mejora de la calidad del sueño, la solución a los problemas respiratorios e incluso una mejoría en la apnea del sueño. Sin embargo, el mouth taping «no tiene una base científica sólida». Lo explica el coordinador del grupo de otorrinolaringología de la Sociedad Española de Sueño, Guillermo Plaza Mayor.
No existen estudios que hayan demostrado dichos beneficios que se promocionan —sí hay algún trabajo que indica que podría mejorar en algún paciente la apnea, pero «los resultados no son científicamente reproducibles»— y una reciente revisión de doce trabajos realizada del grupo del docto Brian Rotenberg ha reafirmado que «a fecha de hoy no puede decirse que el mouth taping sea beneficioso». De hecho, podría ser peligroso. En ese mismo artículo se alerta de que esta práctica puede ser contraproducente en algunas personas «porque reduce la entrada de aire en la vía aérea y puede agravar problemas de oxigenación».
El mouth tape es una técnica que se utiliza en períodos cortos (como una siesta) en aquellos pacientes que deben aprender a respirar por la nariz al haber sufrido condiciones como pólipos nasales, vegetaciones o porque tienen el tabique desviado. «Pero esto no es para hacerlo por la noche, es para hacerlo en períodos breves durante el día y de manera formativa para el paciente», advierte el doctor Plaza Mayor. Hacerlo estando sano es «una tontería».
Lo mismo ocurre con el uso continuado de tiras nasales para aumentar la entrada de aire. «Es ridículo, no tiene sentido si el paciente no tiene ningún problema» y si no ha sido prescrito por un médico. «Las redes sociales pueden ser positivas para algunas cosas, pero son malas para otras», lamenta el profesional.
TDAH
Sin criterios diagnósticos. Una investigación de la Universidad de British Columbia en Canadá reveló que de los cien vídeos más vistos sobre el trastorno de déficit de atención por hiperactividad en TikTok coincidían con los criterios profesionales de diagnóstico de esta enfermedad. Los contenidos, que acumulaban en ese momento unos 500 millones de visualizaciones, estaban centrados sobre todo en experiencias personales, y en la mayor parte de las ocasiones obviaban el hecho de que no todas personas con este trastorno tienen exactamente los mismos síntomas, sino que pueden variar de un individuo a otro.
Recortar pestañas
¿Mayor masculinidad?. Durante semanas han circulado vídeos por redes sociales en las que hombres se recortaban o afeitaban las pestañas bajo la creencia de que eso los hace más masculinos. Lo cierto es que el género —expectativas sociales impuestas a hombres y mujeres asociadas a su sexo— también afecta al pelo, y se atribuyen características distintas a hombres y mujeres, incluyendo, en el este caso, las largas pestañas como un valor estético y de feminidad. En este caso, la creencia no tiene nada que ver con la biología.
Es más, la ciencia recuerda que las pestañas tienen funciones importantes y que afeitárselas o recortarlas para parecer más masculino carece de sentido alguno. Entre ellas, la de funcionar como una barrera para evitar que entren en el ojo sustancias nocivas, como polvo, bichos o químicos. Contribuyen a mantener el ojo lubricado y su sensibilidad provoca el reflejo de cerrar el ojo cuando se tocan. Además, sirven para comunicarse.
Sobrediagnóstico y sobretratamiento
Kim Kardashian se hace una resonancia magnética de todo el cuerpo y, entusiasmada, alaba como esta herramienta diagnóstica puede salvar vidas al detectar enfermedades precozmente. Cierto, es una herramienta diagnóstica eficaz, pero también es problemático si se empieza a usar de forma rutinaria en personas sanas. Y ese riesgo se llama sobrediagnóstico.
El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de una afección que nunca habría causado síntomas o problemas y que trae aparejadas consecuencias negativas, como el sobretratamiento de estas condiciones que de otro modo nunca habrían sido un problema y que pueden producir efectos secundarios, ansiedad en el paciente y consecuencias en su salud mental y en su círculo social, además del consecuente coste para el sistema. Todo, sin aportar beneficios.
En las redes sociales se promocionan tests diagnósticos de diferentes tipos y en la mayoría de las ocasiones no se menciona este efecto no deseado del sobrediagnóstico. Un estudio publicado en la revista JAMA Network Open analizó cerca de un millar de post sobre varios test —resonancia magnética de cuerpo entero, hormona antimulleriana, test del microbioma, análisis de sangre para detectar varios tipo de cáncer y test de testosterona— y en solo el 6 % se hacía referencia a evidencia científica sobre ellos, mientras que el 34 % los promocionaban. Una pequeña minoría (también alrededor del 6 %) alertaba sobre el riesgo de sobrediagnóstico y casi siete de cada diez cuentas e influencers que promocionaban este tipo de pruebas tenían algún interés económico, ya sea a través de colaboraciones, patrocinios u otros instrumentos.