Un proyecto de la UDC investiga con inteligencia artificial cómo optimizar la previsión de lluvias y prevenir inundaciones
SOCIEDAD

La investigación, desarrollada por el Grupo de Enxeñaría da Auga e do Medio Ambiente (GEAMA), trabaja en la optimización de modelos meteorológicos, hidrológicos y hidráulicos para mejorar los sistemas de alerta temprana
11 ago 2025 . Actualizado a las 13:23 h.Aumentar la fiabilidad y la eficiencia de los modelos de previsión de lluvias es el objetivo de uno de los últimos proyectos de investigación de la Universidad de A Coruña (UDC), impulsado a través del Grupo de Enxeñaría da Auga e do Medio Ambiente (GEAMA).
Los sistemas de alerta temprana son fundamentales para reducir las pérdidas humanas y económicas ante episodios de precipitaciones intensas e inundaciones, por lo que resulta prioritario optimizar su funcionamiento. El estudio, con una duración prevista de tres años, se centrará en tres áreas clave de la hidrología.
En primer lugar, se investigará cómo perfeccionar los modelos meteorológicos mediante algoritmos de aprendizaje automático. También se trabajará en la mejora de los modelos hidrológicos utilizados para calcular caudales y, por último, en el refuerzo de la precisión de los modelos hidráulicos bidimensionales aplicados a la previsión de inundaciones urbanas, incorporando técnicas de modelado sustituto basadas en inteligencia artificial.
La iniciativa cuenta con financiación de los Proyectos de Generación de Conocimiento 2023, ayuda concedida por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), y se desarrolla en el Centro Tecnolóxico en Edificación e Enxeñaría Civil (Citeec), bajo la coordinación de Luis Cea Gómez y Jerónimo Puertas Agudo, como investigadores principales.
El equipo lo completan especialistas de la propia universidad —como Esteban Sañudo, Carlos Montalvo y Juan Farfán—, junto con Ignacio Fraga, en representación del Instituto Español de Oceanografía.
Otros trabajos del grupo GEAMA
La actividad investigadora del GEAMA va más allá de este proyecto. En el marco de los Proyectos de Generación de Conocimiento 2023, sus miembros también recurren a la inteligencia artificial para mejorar la seguridad y la eficiencia portuaria.
Se trata del estudio «Portos seguros e eficientes: xestión integral do risco operacional mediante monitorización, técnicas avanzadas e machine learning. Aplicación na Coruña, Ferrol e Malpica», dirigido por Enrique Peña González y Juan R. Rabuñal Dopico.
Esta investigación propone un enfoque integral que combina inteligencia artificial y técnicas avanzadas de análisis, aplicadas a puertos gallegos como A Coruña, Ferrol y Malpica, con metodologías innovadoras transferibles a nivel nacional e internacional.