Más de 6.100 gallegas, en el sistema de protección de víctimas de violencia de género

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

R. García | EFE

VioGén tiene detectados 104.187 casos en España, 53.866 con menores a cargo

19 ago 2025 . Actualizado a las 15:37 h.

Un total de 6.176 mujeres gallegas requieren de protección policial, víctimas de violencia machista, según datos del Ministerio de Interior recogidos por Europa Press. Son las inscritas en el sistema VioGén, que eleva a 104.187 el número de casos activos a nivel nacional; de ellos, mas de la mitad —53.866— tienen menores a cargo.

De esas más de 104.000 mujeres, 17 se encuentran en riesgo extremo, 1.070 en alto, 14.328 en medio y 88.772 en bajo. En cuanto a las edades, el grupo amenazado más numeroso es el de 31 a 45 años, con 48.386, seguido del de 18 a 30, con 26.107. Hay 2.432 mujeres mayores de 65 registradas en el sistema de Interior y 1.372 menores de 18 años.

Por comunidades, el mayor número de casos activos de violencia de género está en Andalucía, con 26.840. Le siguen Valencia, con 17.640; Madrid, con 13.038; Canarias, con 6.655; y Galicia, con 6.176. A continuación, Castilla-La Mancha, con 5.653; Murcia, con 5.672; Castilla y León, con 5.446; Baleares, con 4.316; Extremadura, con 2.914; Aragón, con 2.504; Asturias, con 2.174; Navarra, con 2.095; Cantabria, con 1.595; La Rioja, con 959; y Ceuta y Melilla, con 276 y 234, respectivamente.

Según el ministerio, «se detecta una especial combinación de indicadores que apuntan a que la violencia ejercida por el agresor sobre la víctima podría extenderse a otras personas cercanas a esta, especialmente hacia los menores a su cargo». Así, hay en España un total de 1.353 niños y adolescentes en riesgo de ser agredidos por el maltratador de su madre. En concreto, actualmente 1.220 están en riesgo medio, 129 en riesgo alto y cuatro casos en riesgo extremo.

La violencia de género se ensaña además con determinados perfiles, como las mujeres discapacitadas y aquellas en situación irregular. Para estas últimas —que suponen el 34,3 % de las inscritas en VioGén y constituyen el 30,5 % de las asesinadas— la ley contempla en España la concesión de permisos de residencia temporal y trabajo, tanto para ellas como para sus descendientes; sin embargo, en los últimos 20 años apenas se han autorizado 42.000 solicitudes.

En cuanto a las deficientes —intelectuales o físicas—, el 65 % han sufrido en algún momento de su vida ataques por parte de sus parejas. Para acompañarlas y darles herramientas para denunciar, la Asociación de Personas con Lesión Medular y Grandes Discapacidades Físicas (Aspaym) de Castilla y León ha desarrollado la plataforma Disca-VioGen, financiada por el Ministerio de Igualdad, una aplicación con recursos adaptados a lenguaje sencillo, colores escogidos para garantizar su lectura, presencia en redes sociales y un botón de «salida rápida» para situaciones de riesgo.. A su presentación acudió esta semana la ministra Ana Redondo, un acto en el que se incidió especialmente en las víctimas de entornos rurales, en los que «la situación se agrava por falta de información, recursos y redes de apoyo».