Galicia inmunizará a los mayores de 70 años contra el covid y con la vacuna de alta carga de la gripe

SOCIEDAD

Sanidade pagará las dosis antigripales en función de la efectividad demostrada. El ensayo Galflu concluye que el riesgo de ingreso se reduce hasta un 31,8 % en la población de 65 a 79 años
02 sep 2025 . Actualizado a las 17:11 h.La campaña de vacunación de la gripe y el covid-19 trae novedades este invierno, porque Galicia incrementará hasta los 70 años la edad de inmunización contra el coronavirus y reduce también hasta los 70 años la edad para administrar la vacuna de alta carga contra la gripe, atendiendo a los resultados del ensayo Galflu, que ha demostrado que, en comparación con la que se viene utilizando, reduce más el riesgo de ingreso en esa franja etaria.
Galicia respalda de este modo la decisión de incrementar la edad de vacunación contra el coronavirus, que obedece a una cuestión de efectividad y que fue tomada en el seno de la Comisión Nacional de Salud Pública.
«Se vio que a partir de los 70 años había un cambio importante en las hospitalizaciones y en la morbimortalidad asociada al covid-19», ha explicado la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, durante la presentación de los resultados del ensayo Galflu, una investigación en la que han participado casi 135.000 gallegos y que, como resaltó el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha movilizado a Saúde Pública, al grupo de investigación en genética, vacunas y enfermedades infecciosas del IDIS y a los profesionales de la sanidad pública, ya que por primera vez se ha realizado un ensayo contando con la colaboración de más de 200 profesionales de enfermería.
En concreto, la incidencia de hospitalización por covid-19 se incrementó exponencialmente a partir de los 70 años, ya que supusieron entre el 67 y el 74 % del total de casos que requirieron hospitalización y el 85 % de los fallecimientos, según datos de la Consellería de Sanidade.
La vacuna con alta dosis de la gripe está pensada para la gente de mayor edad, que puede tener un sistema inmune debilitado y que ya se utiliza en los mayores de 80 años. «Queríamos saber se no grupo de idade de entre 65 e 79 anos ese beneficio tamén estaba presente», aclara Federico Martinón, responsable del estudio. Y efectivamente, ese beneficio existe.
Según los resultados, que se han publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, el riesgo de ingresar por gripe o neumonía es un 23,7 % menor, el riesgo de hospitalización por gripe cae un 31,8 % y el riesgo de ingreso por cualquier condición cardiorrespiratoria (deterioro de una enfermedad pulmonar crónica, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, arritmia...) desciende un 8,4 %.
Si estos resultados se trasladan a la población diana gallega, el cambio de la vacuna convencional de la gripe a la de alta carga supondría reducir unos 400 ingresos adicionales por gripe o neumonía en Galicia y alrededor de 1.600 ingresos asociados a cualquier condición cardiorrespiratoria. «Este sería un beneficio extrapolado a unha vacinación sistemática dentro do programa de vacinación de Galicia», matiza Martinón.
La vacunación de gripe y covid de nuevo será conjunta este otoño, pero lo más probable es que esto cambie en los próximos años, ya que «tenemos claro que epidemiológicamente el pico de covid no se produce en inverno, tenemos picos a lo largo de todo el año y especialmente en verano», afirma Carmen Durán. Desde la pandemia, se ha constatado que el coronavirus es muy social y que el aumento de la incidencia es directamente proporcional al de las interacciones sociales.
La ponencia de vacunas trabaja en los posibles cambios, como adelantar al verano la vacunación contra el covid, y se está estudiando «cuándo es la curva epidemiológica para poder adelantarnos». En este momento hay un menor número de ingresos, con lo que «sí que sirve ponerse la vacuna del covid ahora», pero «se está valorando esta posibilidad de ver si cambiamos el cuándo», adelantaba Durán. Ese cuando podría ser el verano.
En lo que ya se ha avanzado en Galicia es en el impacto directo y real en la salud pública de los resultados de investigación, dentro del modelo de salud pública pragmática con el que trabaja la Consellería de Sanidade. «Si antes vacunábamos con alta carga solamente a las personas de 80 años o más y en los centros sociosanitarios, este año hemos dado un paso al frente y ampliamos la vacunación de la gripe de alta carga a las personas de 70 o más años, a aquellas que estén institucionalizadas o que viven en centros sociosanitarios y a personas inmunodeprimidas a partir de los 60 años», adelantaba la directora xeral de Saúde Pública.
Y aunque el beneficio está presente en la franja de edad de 65 a 79 años, se ha optado por establecer un corte en los 70 años porque Galflu ha demostrado que atendiendo a la mediana de edad, que es de 72 años, hay una diferencia estadísticamente significativa en las hospitalizaciones por gripe, neumonía y otras causas. «De ahí que hayamos decidido ser lo más eficientes posible y hemos hecho el corte a los 70 años», subraya Carmen Durán.
La vacuna se pagará en función de la efectividad
A estas novedades hay que sumar otra, que es que la adquisición de las vacunas de alta carga de la gripe será la primera que Galicia realice con un acuerdo de riesgo compartido, un cambio en la gestión pionero a nivel mundial y que supone que el precio de las dosis variará en función de la efectividad demostrada de la vacuna: a mayor porcentaje de hospitalizaciones evitadas, mayor precio.
«El ensayo clínico Galflu nos sirve de referencia para este acuerdo de riesgo compartido», resalta Carmen Durán, que defiende, ante el actual escenario, abandonar el sistema de adquisición de los últimos 40 años, en el que se pagaba un precio fijo por dosis.
Dicho modelo ha quedado obsoleto ante la irrupción de innovaciones como las vacunas de ARN mensajero, anticuerpos monoclonales como los que ya se administran a los lactantes gallegos contra el virus respiratorio sincitial (VRS) y un incremento importante en el número de terapias de inmunización, o lo que es lo mismo, más vacunas que además tienen poca evidencia científica en vida real, y precios cada vez más elevados.
De hecho, el presupuesto para vacunas se ha incrementado en Galicia en los últimos cinco años un 147 %. «Esto parece que no va a terminar, y es una razón más para un cambio de gestión» que apueste por la eficiencia, aclara la directora xeral de Saúde Pública.