La Aemet hace público su resumen climático del verano del 2025, el más cálido de la historia, y avanza sus previsiones para los próximos tres meses
16 sep 2025 . Actualizado a las 13:44 h.Confirma la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) lo sospechado, que este ha sido el verano más cálido de la historia. El estío del 2025 tuvo en España una temperatura media de 24,2 grados, valor que queda 2,1 grados por encima del promedio de esta estación y 0,1 grados por encima de la del 2022, hasta ahora récord. También superó en 0,6 grados a la del verano del 2003, que supuso un antes y después en cuanto a calor extremo.
A lo largo de todo el verano se registraron tres olas de calor, dos en el ámbito de la Península y Baleares, y una en Canarias; en total de contabilizaron 33 días bajo altísimas temperaturas. Es el segundo estío con mayor número de días muy cálidos tras el del 2022, que tuvo 41.
Por meses, junio marcó un «hito», valoraron desde la Aemet, siendo el más caluroso de toda la serie y el mes más «anómalo» desde que hay registros. Julio ofreció un «breve respiro», con temperaturas más suaves en su segunda mitad y un final de mes fresco, y agosto volvió a ser extremo, empatando con el del 2024 como el más cálido vivido nunca.
Además, junio, julio y agosto fueron este año más secos de lo normal, con un acumulado medio de 57 litros por metro cuadrado —el 81 % de lo habitual—. El carácter de las precipitaciones varió sensiblemente en función del área geográfica, siendo muy escasas en Asturias, amplias zonas del norte de Castilla y León, y Galicia. De hecho, la Aemet subraya que en el interior de la comunidad gallega este verano fue extremadamente seco. «Estas áreas coinciden con aquellas en las que se produjeron grandes incendios forestales durante el mes de agosto», señalan desde el servicio meteorológico dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Siguiendo esta tendencia, el otoño será, según las previsiones, más cálido de lo normal y «no especialmente» lluvioso. Explica Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, que para el trimestre de septiembre, octubre y noviembre se esperan temperaturas por encima del promedio normal en casi todo el país. En cuanto a las precipitaciones, la incertidumbre es alta, pero los modelos apuntan a que es «poco probable» que esta sea una estación especialmente lluviosa, sobre todo en el oeste y centro peninsular, así como en Canarias.