La fundación HOGAR SÍ incentiva el empleo para personas sin hogar en A Coruña

La Voz REDACCIÓN/ LA VOZ

SOCIEDAD

Lorena Sánchez, técnica de intervención de la Fundación RAIS.
Lorena Sánchez, técnica de intervención de la Fundación RAIS. Cedida

Con apoyo de la Fundación "la Caixa", el programa de inserción laboral busca que sus miembros trabajen y rompan estigmas

25 sep 2025 . Actualizado a las 12:31 h.

La Fundación ”la Caixa” reafirma su compromiso con el presente y el futuro de las personas, convencida de que todas merecen un lugar en la sociedad. Para ello, impulsa iniciativas de alto impacto a través de las convocatorias de proyectos sociales, como Personalizando el empleo como solución al sinhogarismo, desarrollado por la fundación HOGAR SÍ (Rais) en su sede de A Coruña.

Desde marzo del 2019, la fundación ofrece orientación laboral a quienes atraviesan situaciones de mayor vulnerabilidad, con la convicción de que es posible poner fin al sinhogarismo. Lorena Sánchez, técnica de intervención, explica: «Trabajamos principalmente con personas incluidas en las categorías 1 y 2 del modelo ETHOS (sin techo o sin vivienda)», y añade que, en la mayoría de los casos, «llegan a nosotros mediante derivaciones de otras entidades o por recomendaciones sobre nuestra labor».

La población beneficiaria incluye perfiles muy diversos: migrantes, personas con diversidad funcional, con problemas de salud mental, familias monoparentales, exreclusos y personas con adicciones. La intervención busca favorecer su desarrollo personal y social, con especial atención a la inserción sociolaboral y a la estabilidad en el mercado de trabajo, como vía para superar el sinhogarismo de manera sostenible.

Desarrollo del proyecto

El programa, que se realiza anualmente, combina acompañamiento personalizado con oportunidades ofrecidas por empresas colaboradoras. Sánchez destaca: «Evitamos los itinerarios de empleo tradicionales y buscamos que las propias personas definan su recorrido y sus metas con nosotros». Entre las acciones se incluyen la elaboración de currículos adaptados, su digitalización y la gestión de los trámites necesarios para acceder a un empleo.

La iniciativa incorpora de manera transversal un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, participación activa y sensibilización sobre el sinhogarismo, promoviendo la coordinación intersectorial y la corresponsabilidad institucional.

«Contamos con numerosas empresas que, por los resultados obtenidos, llevan años colaborando con el proyecto y recurren a nosotros cuando necesitan cubrir un puesto», afirma Lorena. En la edición 2022/23, el 68 % de quienes lograron empleo lo conservaban un año después, reflejando la eficacia y sostenibilidad el programa.

«Queremos que los participantes encuentren trabajo y sepan cómo actuar si desean cambiar de oficio, pero también buscamos romper estigmas y que empresas y sociedad comprendan que son personas válidas para desarrollarse laboral y socialmente aunque se encuentren atravesando una situación vital complicada», sentencia la técnica.

De este modo, HOGAR SÍ transforma realidades marcadas por la exclusión y ofrece herramientas para que las personas reconstruyan sus vidas desde la dignidad y la autonomía.