Científicos descubren que América alimenta el monzón de Asia

SOCIEDAD

Calle inundada en la ciudad de Manila, Filipinas, tras las lluvias torrenciales del monzón
Calle inundada en la ciudad de Manila, Filipinas, tras las lluvias torrenciales del monzón ERIK DE CASTRO | reuters

Un tercio de la población mundial depende de las lluvias que proporciona este régimen de lluvias

28 sep 2025 . Actualizado a las 09:55 h.

El monzón es un cambio estacional que se produce como consecuencia de la diferencia térmica que hay entre la superficie terrestre y el océano. El mecanismo es similar al de la brisa marina que aparece en verano. La tierra se calienta con intensidad y genera una zona de baja presión y el aire asciende. Para compensar, la Tierra pone en funcionamiento corrientes de aire que soplan desde el mar hacia el interior.

El régimen monzónico más importante del mundo es el asiático. Un tercio de la humanidad depende directamente de sus precipitaciones, que riegan los cultivos. También genera las zonas más húmedas del mundo, concretamente en el nordeste de la India, donde hay localidades que recogen cada año 10.000 litros por metro cuadrado. Es prácticamente el triple de agua que cae anualmente en el punto más lluvioso de Galicia.

Un reciente artículo publicado en la revista Science Advances ha revelado una conexión entre Asia y Norteamérica. Hasta ahora se sabía que el calentamiento del Tíbet era la causa principal del calentamiento que pone en marcha el monzón. Y así sigue siendo. Sin embargo, la ciencia ha encontrado un segundo calentamiento que actúa de forma decisiva en la intensidad. Y está en América del norte.

Durante el período estival, la superficie de Norteamérica se calienta con fuerza y genera una zona de baja presión. Ese descenso de la presión provoca una reacción en la atmósfera, generando ondulaciones de la corriente en chorro. Sobre el Pacífico norte, el meandro ascendente alimenta la formación de un potente anticiclón.

El sistema de altas presiones oceánico genera a su vez una diferencia de presión con Asia, que intensifica los vientos monzónicos que soplan desde el mar hacia tierra, trasladando más humedad hacia el continente asiático. Según el estudio, el calentamiento americano aporta el 23 % de las precipitaciones monzónicas que caen durante el verano en Asia.

Si el cambio climático eleva la temperatura de Norteamérica y el Pacífico orienta puede alterar el régimen monzónico actual. Un excesivo calentamiento reduciría la diferencia térmica entre el océano y la superficie terrestre, provocando que el fenómeno fuese menos intenso.