Neurólogos del Hospital de Ourense trabajan en una aplicación para la detección precoz del alzhéimer

La Voz OURENSE

SOCIEDAD

Foto de archivo de actividades en la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Ourense.
Foto de archivo de actividades en la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Ourense. Santi M. Amil

Los especialistas del CHUO esperan tener el prototipo listo en un año

07 oct 2025 . Actualizado a las 19:54 h.

El servicio de Neurología del CHUO (Complejo Hospitalario Universitario de Ourense) está desarrollando un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico del deterioro cognitivo amnésico, la fase inicial más común del alzhéimer. El objetivo de Neurasvi, como se denomina la aplicación, es lograr una detección más rápida, precisa y accesible mediante pruebas interactivas de memoria.

«A enfermidade do alzhéimer é unha doenza neurodexenerativa cuxa prevalencia vai ligada ao proceso de envellecemento da poboación», explica el jefe del servicio de Neurología del área sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras, Daniel Apolinar Estévez. En Galicia, donde la población es especialmente mayor y se encuentra dispersa, el reto pasa por ofrecer atención especializada incluso en zonas sin neurólogos disponibles. «En Europa existe unha preocupación ante as taxas de envellecemento que se esperan acadar no ano 2050, pero que xa son unha realidade na nosa rexión», explica Estévez. Y a esto se une la falta de médicos, que también afecta a su servicio. «Isto fai que cada vez sexa máis difícil dar unha asistencia médica especializada nos hospitais comarcais», señala.

Neurasvi es un asistente virtual de inteligencia artificial pensado especialmente para los médicos de atención primaria, ya que son los sanitarios más cercanos al paciente. El objetivo es darles las herramientas para un primer diagnóstico, previo a la derivación al especialista. «Pretende dar unha resposta rápida e baseada na evidencia científica a aqueles doentes que presentan queixas cognitivas en forma de esquecementos ou perda de memoria que interfiren nas actividades da vida diaria e xeran alarma entre os afectados e os familiares», añade Estévez. La aplicación utiliza la historia clínica del paciente y la información del cuidador, e interpreta los test de cribado de demencias, las imágenes de resonancias magnéticas y los biomarcadores de la enfermedad en la sangre. «Ao tratarse dunha patoloxía onde a historia clínica e a exploración neuropsicolóxica son fundamentais, ambos os aspectos poden ser programados para obter unha información necesaria para emitir un diagnóstico», añade el especialista.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase de diseño, en la que se están programando las diferentes interacciones entre el usuario y la inteligencia artificial. Cuando esté lista, se trabajará en la parte tecnológica de la mano de la Escuela Superior de Ingeniería Informática del campus de Ourense, que prevé tener un prototipo en un año. Será la segunda aplicación en la que participe el servicio de Neurología del CHUO tras CefaleApp, una herramienta creada para el diagnóstico de la migraña.