Un hallazgo que desafía a la física: el agua puede convertirse en un superalmacén de energía

redacción LA VOZ

SOCIEDAD

René Fábregas, matemático de la Universidad de Granada que ha participado en un estudio internacional que ha descubierto que el agua puede convertirse en un superconductor y en un superalmacén de energía
René Fábregas, matemático de la Universidad de Granada que ha participado en un estudio internacional que ha descubierto que el agua puede convertirse en un superconductor y en un superalmacén de energía UGR

Un estudio publicado en «Nature» con participación de la Universidad de Granada revela que el líquido confinado a escala nanométrica desarrolla superpoderes, con propiedades eléctricas extraordinarias y contradictorias

15 oct 2025 . Actualizado a las 18:52 h.

Un estudio internacional, publicado en la revista Nature, ha revelado que el agua confinada en espacios a escala nanométrica puede desafiar las leyes de la física. El equipo de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), descubrió que el agua adquiere simultáneamente dos propiedades extraordinarias y aparentemente contradictorias: una conductividad eléctrica extremadamente alta y una gigantesca capacidad para almacenar energía eléctrica.

Este hallazgo es un giro sorprendente respecto a una investigación anterior del mismo equipo. La clave de la diferencia radica en la dirección en la que se midieron las propiedades del agua, demostrando su increíble potencial cuando se analiza en paralelo a las capas que la confinan.

«Imagínenselo como si el agua tuviera doble personalidad», explica Laura Fumagalli, investigadora de la Universidad de Manchester que ha liderado la investigación. «En una dirección está eléctricamente muerta, pero al mirarla de perfil, de repente se vuelve eléctricamente hiperactiva. Nadie esperaba un comportamiento tan sorprendente», apunta.

La combinación de alta conductividad iónica y gran capacidad de almacenamiento en un mismo material abre un horizonte de aplicaciones con un gran impacto en múltiples campos. En el de la energía podría dar lugar a una nueva generación de baterías y supercondensadores más pequeños, eficientes y de carga ultrarrápida.

En el ámbito del medio ambiente la tecnología permitirá la creación de membranas para la desalinización y purificación del agua con un consumo energético drásticamente reducid, mientras que en biomedicina ofrece un avance en la comprensión de procesos celulares y el diseño de biosensores ultrasensibles y nuevas estrategias terapéuticas.

 Medir las propiedades del agua a una escala tan diminuta fue una hazaña técnica. La contribución clave de la Universidad de Granada fue el desarrollo de un sofisticado modelo matemático, a cargo del investigador René Fábregas. Este modelo actuó como una partitura, dando coherencia a una enorme cantidad de datos experimentales y permitiendo que las propiedades físicas del sistema emergieran de forma clara. Sin este modelo, el descubrimiento no habría sido posible, lo que subraya la importancia de la modelización matemática avanzada en la ciencia moderna.

La investigación fue liderada por la Universidad de Manchester y contó con la participación de figuras destacadas como el profesor Andre Geim, ganador del Premio Nobel de Física en el 2010 por el descubrimiento del grafeno, lo que avala la magnitud de este trabajo.

La contribución decisiva de la Universidad de Granada

Medir las propiedades del agua a una escala tan diminuta fue una hazaña técnica. La contribución clave de la Universidad de Granada fue el desarrollo de un sofisticado modelo matemático, a cargo del investigador René Fábregas. Este modelo actuó como una partitura, dando coherencia a una enorme cantidad de datos experimentales y permitiendo que las propiedades físicas del sistema emergieran de forma clara. Sin este modelo, el descubrimiento no habría sido posible, lo que subraya la importancia de la modelización matemática avanzada en la ciencia moderna.

La investigación fue liderada por la Universidad de Manchester y contó con la participación de figuras destacadas como el profesor Andre Geim, ganador del Premio Nobel de Física en 2010 por el descubrimiento del grafeno, lo que avala la magnitud de este trabajo.

«Así como el grafeno reveló una física inesperada cuando se redujo a una sola capa atómica, esta investigación demuestra que incluso el agua, el líquido más estudiado de la Tierra, puede sorprendernos cuando se comprime hasta su mínima expresión», señala el profesor Geim.

Las implicaciones van mucho más allá de la ciencia fundamental. El conocimiento de las propiedades eléctricas del agua a escala nanométrica es crucial no solo para la física y la química, sino también para tecnologías que abarcan desde baterías avanzadas y microfluídica hasta la electrónica y la biología a escala nanométrica.

«Nuestro estudio cambia nuestra forma de pensar sobre el agua», añade la doctora Fumagalli. «La sustancia más común de la Tierra posee talentos extraordinarios que hasta ahora permanecían ocultos», sentencia.