La iniciativa de Down Coruña que busca ayudar saliéndose de lo establecido

Redacción / La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Participantes del proyecto, durante una actividad.
Participantes del proyecto, durante una actividad. Cedida

El proyecto «Ecofriendly 21: Agentes de educación ambiental» mejora la inserción laboral mediante un itinerario adaptado

06 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Down Coruña quiere hacer las cosas de manera diferente. Para ello, han creado el proyecto Ecofriendly 21: Agentes de educación ambiental y, apoyados por la Fundación «La Caixa», mejoran la inserción laboral de personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual mediante un itinerario adaptado. 

Lo hacen desde otro prisma. Hasta ahora, el sistema se centraba en las limitaciones de la discapacidad, pero le han dado una vuelta y se han focalizado en las capacidades y potencialidades de cada persona. «Este proxecto naceu co propósito de mellorar a empregabilidade e a autonomía de persoas con especiais dificultades para atopar un posto de traballo. Por iso xurdiu. A iniciativa combina formación práctica, sensibilización ambiental e colaboración con empresas do territorio. O obxectivo é favorecer itinerarios de inserción laboral inclusivos en sectores sostibles relacionados co medio ambiente», comparte Berta Lema Añón, directora de la entidad.

Para lograr esto, han dividido esta intervención en tres fases. La primera, llamada Ecoformación, la constituye una acción formativa teórica y práctica de 800 horas —de lunes a viernes de 10 horas a 14 horas— para que los que participen adquieran una certificación profesional privada de agentes de acción medioambiental. En este bloque se centran en trabajar dos áreas clave: unas competencias básicas centradas en educación medioambiental y gestión de residuos y otras específicas con el foco en el montaje de composteros, talleres y envasado de productos ecológicos de proximidad. Entre otras cosas.

La segunda fase, llamada Ecoemplea, se centra en la búsqueda de empleabilidad y salidas laborales específicas como, por ejemplo, brigadas de limpieza de espacios verdes y zonas costeras, producción de fertilizantes y la elaboración de productos artesanales. Por otro lado, la tercera fase, centrada en la divulgación y sensibilización, tiene como cometido aumentar la efectividad del proyecto a través de la promoción de la concienciación ambiental a través de distintos canales y soportes —infografías, contenido para redes sociales, acciones directas y programas lúdico-didácticos—. «Ao comezo contabamos con poucos participantes, pero o impacto non vén dado pola cantidade, senón pola mellora que reciben e pola sensibilización que promove o proxecto», señala Lema.

Las piezas que aseguran que esta idea vea a la luz, además de todas las personas que confían y participan, están compuestas por un coordinador, un formador principal, una educadora de apoyo, formadores externos especializados y personal administrativo. «Funciona estupendamente. Temos unha relación moi próxima coas oficinas de La Caixa: coñecen o noso traballo, participan, facilitan as cousas e axúdannos con outras actividades. Estamos en contacto permanente», asegura Lema.