La pieza narra el drama de un obrero a la búsqueda de un trabajo El libro podrá adquirirse por 1,5 euros más el precio habitual del periódico.
11 ene 2005 . Actualizado a las 06:00 h.Lauro Olmo escribió algunas de las mejores páginas del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Teatro comprometido, en el más amplio sentido de la palabra: comprometido con los más desfavorecidos de la sociedad, como demuestra su pieza más conocida, La camisa . Olmo retrató algunas de las miserias en las que vivían sus contemporáneos: el drama de un obrero que necesita una camisa para pedir trabajo. Sin camisa, no hay empleo; sin sueldo, no hay dinero para ropa. Se estrenó en 1962 y obtuvo de inmediato un gran éxito entre el público y una amplia repercusión entre la crítica, que la premió con generosidad. Obtuvo el Nacional de Teatro y el Álvarez Quintero, convocado por la Real Academia Española. Fue un texto que logró una gran sintonía entre dos ámbitos que en ocasiones se dan la espalda, pero no en el caso de La camisa . Traducciones y viajes Otra prueba del éxito de esta obra es que se tradujo a varios idiomas, entre ellos el inglés, el francés, el alemán o el holandés. Olmo también viajó al extranjero para presentar sus obras en los centros de la emigración, aunque también ofrecía recitales de poesía y lectura de cuentos, ya que el teatro no fue el único género en el que dejó libros. y English spoken son otros ejemplos del compromiso de Olmo. En sus obras trató la pobreza, pero también el desarraigo de los emigrantes en un contexto en el que la cultura española se resistía a abrirse a Europa, además de los prejuicios y la falta de libertades. Su forma de dramatizar estas cuestiones también cambió, al pasar de un realismo que se emparentaba con el cine a algunas experimentaciones posteriores. Aunque hayan pasado los años, La camisa no pierde actualidad. Basta poner en el escenario a un inmigrante y sustituir la necesidad de la ropa para trabajar por los tan ansiados papeles.