Dygra estrena esta semana su segunda película de animación

Camilo Franco REDACCIÓN

TELEVISIÓN

El filme, realizado por completo digitalmente y en 3D, adapta la obra de Shakespeare «El sueño de una noche de San Juan» tendrá un inicio internacional con su centro en A Coruña

19 jun 2005 . Actualizado a las 07:00 h.

El próximo jueves el segundo largometraje de Dygra convertirá a los personajes de William Shakespeare en viajeros animados entre la realidad y la fantasía. El sueño de una noche de San Juan aprovecha el solsticio de verano, largos días y cortas noches, para hacer debutar a las criaturas en 3D, con un duende vacilón a la cabeza. Perecho es la punta de lanza de la versión animada de la obra de Shakespeare más habitualmente conocida como El sueño de una noche de verano . El pequeño duende incorpora dosis de humor liante gallego y se apresta a servir de puente entre dos mundos que confluyen en la noche de las hogueras: el real con su población de duques melancólicos, hijas solidariamente rebeldes, inventores tiernos y banqueros que de tanto evitar la redistribución de la riqueza se han vuelto malas personas. En el mundo de la fantasía, el de las hadas, hay reyes indolentes, hadas traviesas y el personaje que, en su día, permitió a Mickey Rooney debutar en el cine en 1935. Dirigida por Manolo Gómez y Ángel de la Cruz, siguiendo un guión de éste último y Beatriz Iso, la película que se estrena este próximo jueves en Coruña es, además de una puesta por la animación producida de manera totalmente digital, otro paso más en una serie de investigaciones para el desarrollo por parte de Dygra de un sistema integral de producción que permite, mejorar los rendimientos y favorecer los procesos de animación. Desde el punto de vista técnico la película de Dygra ha precisado de la elaboración de sistemas singulares de movimiento para cada uno de los personajes, en parte gracias al desarrollo para esta película de una interface que permite a los animadores acelerar el proceso de movimientos y hacer más ágil el trabajo de dar vida, matices y gestos a cada uno de los protagonistas de esta historia. El nuevo interface permite a cada animador realizar hasta 700 controles de movimiento a cada personaje. El apartado de las cifras da idea de la cantidad de datos que se manejan, aunque sean digitalmente, para la elaboración de una producción animada. Dygra indica que se han realizado 50 secuencias con 1.400 planos, lo que supone un total de 120.000 fotogramas individuales. Aunque las cifras y la fantasía no suelen darse en el mismo plano, la productora gallega señala que la potencia de cálculo de sus equipos informáticos supone tanta capacidad como disponer de 300 ordenadores de sobremesa de gama alta. Según Dygra la capacidad técnica sirve para mejorar el espíritu que en su día puso en marcha El bosque animado , en una historia destinada a toda la familia que pretende dejar en los espectadores la idea de que la fantasía todavía es posible por más que la realidad tenga otras intenciones.