Celia Amorós gana el Nacional de Ensayo con una obra feminista

Tomás García Yebra MADRID

TELEVISIÓN

La escritora reivindica la igualdad frente a la diferencia Quiso compartir el premio con un equipo que lucha por los derechos de la mujer

17 oct 2006 . Actualizado a las 07:00 h.

La escritora y catedrática de Filosofía Celia Amorós (Valencia, 1944) ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2006 por la obra La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias.... para la lucha de las mujeres , que ha sido coeditada por Cátedra, el Instituto de la Mujer y la Universidad de Valencia. Dotado con 15.000 euros, el galardón distingue un trabajo de reflexión o pensamiento de autor o autora españoles escrito en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editado en el año anterior al fallo. La ensayista valenciana reivindica en su obra «el feminismo de la igualdad frente al feminismo de la diferencia». A su juicio no hay ninguna razón -en el orden cualitativo- que enfrente o separe al hombre de la mujer, motivo por el cual exigen «la misma cuota de poder en todos los ámbitos». Multiculturalismo La autora galardonada se mostró «muy satisfecha» por el premio, aunque recordó que el mérito no era sólo suyo. «Tengo un equipo de personas que lleva muchos años dedicado a luchar por los derechos de la mujer; estas personas, seguramente, merecen el premio más que yo». Celia Amorós investiga actualmente las relaciones del feminismo y el multiculturalismo, concretamente está involucrada en el proyecto Feminismo, Ilustración y multiculturalidad: procesos de Ilustración en el islam y sus implicaciones para las mujeres. Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es autora de los libros Ideología y pensamiento mítico (1973), Mujer, participación y cultura política (1990), Hacia una crítica de la razón patriarcal (1991), Historia de la teoría feminista (1994), Tiempo de feminismo. Sobre Ilustración, proyecto ilustrado y posmodernidad (1997), Feminismo y filosofía (2000), Feminismo: igualdad y diferencia (2001) y Feminismo, globalización y multiculturalismo (2005). Es especialista en el pensamiento ético-político de Jean Paul Sartre y en la historia del existencialismo. En este campo destacan sus obras Sören Kierkegaard o la subjetividad del caballero (1987) y Diáspora y Apocalipsis. Ensayos sobre el nominalismo de Jean Paul Sartre (2001). Ha sido directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid (entre 1989 y 1993), coordinadora del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración de este mismo instituto y directora del curso Historia de la teoría feminista. Fue, además, militante del Frente de Liberación de la Mujer de Madrid (FLM) desde 1977 hasta 1980. Ese mismo año recibió el Premio María Espinosa de Ensayo al mejor artículo publicado sobre temas relacionados con la mujer por Feminismo y partidos políticos . Jurado Presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, el jurado que concedió el Premio Nacional de Ensayo 2006 estuvo formado por los académicos Luis María Anson, Henrique Knorr Borrás, Joan Francesc Mirá i Casterá y Xosé Ramón Barreiro, presidente de la Real Academia Galega, además de los designados por el ministerio, Javier Sádaba, Victoria Camps, Julia Varela y Amelia Valcárcel, de los miembros de asociaciones de escritores y críticos, y del anterior galardonado, José Luis Pardo.