Antonio Mendoza: «Las televisiones van a sufrir con el cambio del consumo»
TELEVISIÓN
![«El 70 % del contenido de Twitter en España procede del entorno audiovisual», afirma el experto Antonio Mendoza.](https://img.lavdg.com/sc/m-QTOvXtk7jrg4iu-OKhDdvtk-0=/480x/2013/03/17/0012_201303G17P66F1jpg/Foto/G17P66F1.jpg)
El director de New Films & TV Factory aseguró en el Máster en Produción e Xestión Audiovisual que las nuevas pantallas modifican el modelo
17 mar 2013 . Actualizado a las 07:00 h.El modelo de televisión como se conocía hasta ahora se ha terminado. Las segundas pantallas son ya el presente y la televisión conectada es un futuro no lejano. Sobre estos horizontes habló Antonio Mendoza, director de New Films & TV Factory, en el Máster en Produción e Xestión Audiovisual, título de la Universidade da Coruña que desarrolla la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre.
-¿Hacia dónde camina el medio televisivo?
-Estamos en un modelo cambiante y lo que hacemos es intentar adelantarnos al cambio para estar bien posicionados. Creo que el concepto de medir unas audiencias de una forma estadística no es el correcto. El entorno digital permite hacer una medición exacta de los consumidores y saber qué consumen, cómo y cuándo y qué querrían consumir. La digitalización ofrece muchas ventajas especialmente a los anunciantes, que podrían ir a la publicidad a la carta y enviar sus anuncios solamente a su target.
-¿Con las nuevas pantallas, el televisor que tenemos en el salón se usará cada vez menos?
-Ahora se utiliza de otra forma. El 37 % de la gente encuestada ven la televisión con la tableta entre las piernas o con un smartphone. Solo hay que ver los datos. Por ejemplo, estrena Antena 3 Splash!, y el programa es tema del momento en Twitter durante toda la noche. El 70?% del contenido de Twitter que se genera en España procede del entorno audiovisual. Tenemos que ser capaces de mezclar esos tres ingredientes: televisión, anunciantes e interactividad. Este es el desafío.
-¿Sobrevivirán las cadenas generalistas?
-Las televisiones van a sufrir mucho, porque las nuevas ventanas vienen con fuerza y son los consumidores los que están transformando el mundo. Los operadores tenemos que ser reactivos al tipo de consumo que se está dando. Estamos en un modelo de profundo cambio y el más beneficiado va a ser el anunciante. Las televisiones van a existir y durante unos cinco años van a tener una convivencia que no querrían. Hasta hace un par de años, las cadenas no potenciaban en absoluto sus páginas web de forma deliberada. Calculaban que si ponían el vídeo a demanda era un espectador que no se sentaba en el prime time y que no convertían en audiencia y por tanto en euros. Pero a día de hoy es una ola que les ha superado y si tú no les sirves el vídeo se lo va a servir otro. Han tenido que apuntarse al carro. Hasta ahora esas segundas ventanas se retroalimentan de la primera, con contenidos ya estrenados. A medida que se vayan incorporando las nuevas generaciones, la balanza cambiará y llegará un momento en que los contenidos se hagan para Internet y la televisión sea una ventana más.
-¿Es fiable la repercusión social como medidor de audiencias?
-No es una valoración de consumo, pero el entorno digital permite saber cuándo sirves el vídeo y a quién, y puedes saber cuántas veces ha consumido esa persona, a qué horarios. Eso sí es una medición exacta.