El Consejo de Administración de RTVE aprueba que España no participe en Eurovisión si lo hace Israel

La Voz REDACCIÓN

TELEVISIÓN

Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre del 2023, representó a Israel en el pasado festival de Eurovisión y quedó en segunda posición gracias al apoyo del televoto
Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre del 2023, representó a Israel en el pasado festival de Eurovisión y quedó en segunda posición gracias al apoyo del televoto GEORGIOS KEFALAS | EFE

Se convierte en el primero de los «Big Five» en tomar esta determinación, aunque hasta cuatro delegaciones ya confirmaron su ausencia. La corporación pública tampoco pagaría su canon por asistir al certamen, y por lo tanto, no podría emitirlo

16 sep 2025 . Actualizado a las 17:38 h.

España se convierte en el primer país del Big Five en tomar la decisión de abandonar el Festival de Eurovisión en caso de que Israel participe en la edición del 2026. El presidente de RTVE, José Pablo López, propuso esta medida en la reunión de este martes en el Consejo de Administración de la Corporación y ha salido aprobada.

La medida se ha tomado a propuesta del presidente de RTVE, José Pablo López, por mayoría absoluta del órgano de administración de la Corporación, con 10 votos a favor, 4 en contra y una abstención, según confirman en una nota. Además del propio José Pablo López, han apoyado que España no participe en Eurovisión si lo hace Israel, Esther de la Mata —que fue directora de Comunicación del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños—, Rosa León, cantante y política, Angélica Rubio —directora de elplural.com—, y Mercedes de Pablos, los cinco consejeros propuestos por el PSOE. Los otros cinco han sido Sergi Sol (de ERC); Marta Ribas y María Teresa Martín, de Sumar; Mariano Muniesa de Podemos y María Roncesvalles Solana, del PNV. El consejero propuesto por Junts, Miquel Calçada Olivella, ha decidido abstenerse y los cuatro miembros del PP, aprobados por el Senado (Eladio Jareño, Rubén Moreno, Ignacio Ruiz Jarabo y Marina Vila), han votado en contra. 

 El último país en sumarse al órdago para presionar a la UER de que expulse a Eurovisión ha sido Países Bajos. Antes lo habían hecho Irlanda, Eslovenia e Islandia. Desde 1961, cuando compitió por primera vez con Conchita Bautista y Estando contigo, España ha concursado ininterrumpidamente en la gran final de Eurovisión y es uno de los diez países con más participaciones, 64 (en el 2020 no hubo programa por la pandemia del covid-19).

El acuerdo no afecta a la celebración del Benidorm Fest, un festival con «identidad propia», totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición.

Además, fuentes de la corporación han explicado a EFE que si finalmente RTVE no participa en Eurovisión, no pagaría su canon por asistir al certamen a la UER y, por lo tanto, no tendría los derechos de emisión. De esta forma, el festival no se emitiría en nuestro país. Como miembro del Big Five, España es uno de los cinco países que más contribuye económicamente al certamen.

Israel rechaza retirarse

Por su parte, el director de la radio pública israelí, Kan, ha rechazado retirarse del festival. «No hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante de este evento cultural, que no puede volverse político», defendió el consejero delegado de Kan, Golan Yochpaz, en un evento de presentación del nuevo contenido de la cadena para este otoño.

RTVE ya envió una carta en mayo a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) en la que solicitaba la apertura de un debate sobre la participación de Israel en el festival. En el comunicado, subrayaba la necesidad de reconocer la división de opiniones y facilitar un espacio de reflexión entre todas las emisoras y miembros de la UER. «Creo que no se puede vivir de espaldas a la realidad y pensar que el festival de Eurovisión no tiene una dimensión política», dijo el máximo responsable de RTVE en sede parlamentaria. «La neutralidad en este caso no debe asociarse a la equidistancia y mucho menos a la indiferencia, nunca cuando se trate de denunciar, como es en este caso, una agresión como la que se está produciendo en Gaza», subrayó López.

RTVE emitió, antes del inicio de la final del festival de Eurovisión 2025, un vídeo con un mensaje en el que proclamaba: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».

En la edición de 2024, Israel presentó la canción titulada October Rain, que aludía a los atentados terroristas de Hamás del 7 de octubre del 2023. La UER rechazó la propuesta inicial por su contenido político y la delegación israelí tuvo que modificarla. Finalmente presentó Hurricane, interpretada por Eden Golan, tras modificar algunos versos por el mismo motivo. La candidatura israelí obtuvo 375 puntos y quedó en quinto lugar.

En la última edición de Eurovisión, celebrada en mayo de 2025, Israel estuvo representado con la canción New Day Will Rise, escrita por Keren Peles e interpretada por Yuval Raphael. La candidatura recibió la puntuación más alta de los espectadores, 297 puntos. Un total de trece países le dieron su 12, entre ellos Bélgica y España. Esto, unido al voto del jurado, 60, le otorgó la segunda posición con 357 puntos.

Tras el concurso, RTVE también solicitó a la UER que se abriera un debate sobre el televoto en el certamen al considerar que está afectado por los conflictos bélicos que se producen en la actualidad y que pueden hacer que la ceremonia pierda su esencia cultural.

Polémica cancelación de la Vuelta Ciclista a España

Con la cancelación de la última etapa de la Vuelta Ciclista a España por las protestas propalestinas todavía candente, las miradas estaban puestas en el siguiente gran evento internacional en el que podría estar presente Israel: el gran festival europeo de la canción. La decisión de la participación o no de la candidatura israelí todavía está pendiente de las consultas a los miembros de la UER, pero algunos países ya han dejado clara su postura de forma anticipada. Alemania e Italia (miembros también del «Big Five») han amenazado con abandonar si se prohíbe la participación de Tel Aviv. Países Bajos, Irlanda, Eslovenia e Islandia, por el contrario, ya han anunciado que se retirarán si se confirma la presencia israelí

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ya había dejado caer esta idea y la reafirmó este lunes en una entrevista en RNE, pidiendo explícitamente a RTVE abandonar el tradicional Festival de Eurovisión si no se expulsa a Israel de cara a la próxima edición. «Si no logramos expulsar a Israel, España no debe participar», ha reclamado el también portavoz de Sumar. Afirma que, como ministro, le preocupa particularmente esta cuestión. «La sociedad española no quiere que los acontecimientos deportivos y culturales sirvan para blanquear el genocidio que se está cometiendo», dijo también en una rueda de prensa el domingo.

En realidad, las palabras del ministro de Cultura no eran muy diferentes a las pronunciadas por Pedro Sánchez en la mañana de este lunes. El presidente del Gobierno dejó clara su oposición, que considera que comparte la inmensa mayoría de los españoles: «Hasta que no cese la barbarie, ni Rusia ni Israel deben estar en una competición internacional más», declaró con contundencia

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, también dejó la puerta abierta a que se plantease esa opción desde el ala socialista del Ejecutivo. «Yo creo que tarde o temprano, y desde luego para la próxima edición [de Eurovisión], algo habrá que hacer», afirmaba a Europa Press, «porque ya hemos visto lo que ha pasado en la Vuelta».

Antes de la decisión del Gobierno, Sumar ya había movido ficha, y comenzó una recogida de firmas para pedir la expulsión de Israel del festival. La iniciativa de la formación liderada por Yolanda Díaz ha conseguido ya 30.000 apoyos ciudadanos, y ha validado las palabras de Urtasun. «Si Israel va a Eurovisión, España no debe estar en este evento. No vamos a ser cómplices de cómo se sigue blanqueando un genocidio retransmitido en directo en pleno siglo XXI», ha recalcado la organizadora del movimiento, Lara Hernández.

Hay todavía tiempo para saltar del barco eurovisivo. En previsión de la polémica, y a falta de la decisión final sobre la participación de Israel, la UER amplió el plazo en el que los entes de radiodifusión nacionales pueden abandonar el festival sin sanción alguna. Tendrán todavía hasta el mes de diciembre para salirse o permanecer, algo que hasta este año tenía que estar resuelto ya en octubre.