
El Concello de A Coruña presentó a la federación los plazos de ejecución de una obra para la que dice tener el respaldo económico de la Xunta y, además, busca financiación privada
13 may 2023 . Actualizado a las 12:17 h.Menos de tres años. Es el tiempo que, según el Ayuntamiento de A Coruña, tardaría en acometerse la reforma del estadio municipal de Riazor para adecuarlo a las exigencias de la FIFA y darle una capacidad de 48.000 espectadores, con la incorporación de un tercer anillo de grada.
Tal y como se había comprometido en la reunión mantenida el pasado mes en la capital herculina, el gobierno municipal remitió ayer a la federación española el plan de ejecución de proyecto y la propuesta de financiación, que eran las dos exigencias que le habían impuesto los emisarios de la candidatura hispanoportuguesa de cara a la organización del Mundial del 2030.
Septiembre, fecha de inicio
Así, el concello se compromete a comenzar la realización de todos los trámites y trabajos el próximo mes de septiembre. Para entonces, ya se sabrá si A Coruña es una de los once campos elegidos por nuestro país. Los restantes se los repartirían entre Portugal y Marruecos. Aún no se ha decidido si Ucrania entrará o, finalmente, se queda fuera. Lo que todavía se desconocerá es si la candidatura española es la elegida.
En cuanto a la financiación, el escrito presentado por el ejecutivo que preside Inés Rey confirma que cuenta con el respaldo total de la Xunta de Galicia. No especifica qué parte de los 65 millones de euros totales presupuestados correría a cargo de la comunidad autónoma y cuál de la ciudad, pues la intención sigue siendo que un buen porcentaje de la aportación provenga de capital privado. Sin embargo, hasta que se logre la concesión de la sede, resulta imposible encontrar una firma que se comprometa a patrocinar el campo.
Más detallado figura el plan de ejecución del proyecto, que comenzaría el 30 de septiembre con elaboración de la última fase de la documentación. Un mes después, estaría aprobado y se licitaría la obra para, en junio del 2024, comenzar con la ejecución, que duraría dos años.
Un helipuerto en Las Esclavas
A partir de ahí, el Ayuntamiento necesitaría seis meses más para la adecuación del entorno de Riazor a las exigencias del organismo que rige el fútbol internacional. Entre otras zonas, adaptaría en la explanada de Las Esclavas una zona para despegue y aterrizaje de helicópteros.
En la actualidad, hay nueve campos que cumplen los requisitos para albergar partidos de la primera fase del Mundial: Bernabéu, Metropolitano, Camp Nou, La Cartuja, San Mamés, Anoeta, Real Club Deportivo Espanyol Stadium, La Rosaleda y Mestalla. Los cinco primeros tienen seguro estar entre los elegidos. La pelea de Riazor es con los otros cuatro más El Molinón, La Romareda, Nueva Condomina y Balaídos. De estos nueve, tres se quedarán fuera de la elección. Algunas fuentes apuntan a que Galicia tendrá uno, con lo que la lucha podría ceñirse con el campo olívico.
Más allá de un proyecto realista y sostenible, A Coruña cuenta con dos puntos fuertes en su candidatura: el primero es el respaldo, tanto ejecutivo como económico de la Xunta; el segundo, la consolidada masa social que mueve el fútbol y que fue gratamente valorada por los emisarios enviados a la ciudad el pasado mes. Por encima, otros 30 ayuntamientos se han adherido a la petición formulada desde María Pita. Son fortalezas de las que carecen sus rivales.