El Gobierno da por fin luz verde a la autopista del mar Vigo-Francia

M.S.D. / L.C.S.

VIGO

Los Ejecutivos disponen hasta el 28 de abril del 2010 para empezar a mover la nueva ruta marítima interestatal

31 oct 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

El Consejo de Ministros autorizó ayer finalmente la firma del acuerdo, a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, entre España y Francia para la puesta en marcha y la financiación de dos proyectos de Autopistas del Mar que conectarán entre sí puertos de ambos países en la fachada Atlántica-La Mancha-Mar del Norte, impulsados por el Ministerio de Fomento español y de Desarrollo galo. Mediante este acuerdo quedarán conectados el puerto de Vigo con los franceses de Nantes-Saint Nazaire y de Le Havre; el puerto de Algeciras con el puerto de Le Havre, como prolongación al primero; y el puerto de Gijón con el de Nantes-Saint Nazaire.

La autorización de ayer del Consejo de Ministros era un requisito imprescindible para la creación de las autopistas y forma parte de los últimos pasos administrativos que el Gobierno español está dando para su puesta en servicio, entre estos pasos destaca la rúbrica del segundo acuerdo internacional entre Francia y España que tuvo lugar el pasado 28 de abril durante la cumbre Hispano-Francesa celebrada en Madrid. En este sentido, el Parlamento español y la Asamblea Nacional francesa tienen, precisamente, hasta el próximo 28 de abril para la aprobación en las respectivas cámaras. La UE estará informada del procedimiento en todo momento.

Desde el momento en que sea publicada en el Boletín oficial de cada Estado, ambos países dispondrán de dos años como máximo (un año más dos prórrogas de seis meses) para poner en marcha de forma definitiva las dos autopista del mar, que contarán con una subvención global de 30 millones de euros. El proyecto de las autopistas del mar, conceptualizado por la fallecida vicepresidenta de la UE Loyola de Palacio en el año 2001, pretende retirar de la carretera el primer año en torno a 25.000 camiones, el doble en el 2011 y hasta 850.000 camiones en el horizonte del 2019 aproximadamente. El 50% de las cargas son materiales para la industria.