Insta a la Autoridad Portuaria a acometer la ampliación del servicio y defiende la labor de los veterinarios
17 nov 2009 . Actualizado a las 02:00 h.El análisis de los productos de consumo que entran en territorio de la UE por vía marítima es un trabajo que se realiza en todos los puertos españoles, pero solo en el caso de Vigo y cíclicamente (no siempre) el servicio se colapsa deriva en fuego cruzado de acusaciones entre Autoridad Portuaria (responsable de la actividad) y la Subdelegación del Gobierno (encargada de dotarlo de personal funcionario) con los empresarios de por medio.
Hace una semana, firmas usuarias del puerto denunciaron que el embudo que se forma en este servicio, el Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) ha provocado el desvió de 116.000 toneladas de mercancías a otro puertos. Acto seguido, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo, Corina Porro, confirmó el dato y responsabilizó del problema a la parte que compete al Gobierno, que respondió ayer a través de su subdelegado en Galicia, Antón Louro, negando la existencia de retrasos en el PIF e instando a Autoridad Portuaria a impulsar la demandada ampliación.
«Se ha hecho un esfuerzo importante para reducir las demoras incrementando el personal dedicado a la inspección de las mercancías, cuya plantilla se amplió de 9 a 21 efectivos, y ampliando el horario», explicó Louro.
Aclaró que los procedimientos de inspección están sujetos de manera regular a auditorías, tanto por parte del Ministerio de Sanidad como de la Unión Europea. «Estas no han demostrado procedimientos inadecuados en la aplicación de los protocolos, instrucciones, decisiones y reglamentos», afirmó.
Con estos argumentos, Louro sostiene que «no hay retrasos en la inspección de contenedores, salvo los que están pendientes de algún tipo de subsanación documental que no depende de los inspectores, sino de las autoridades sanitarias de los países de origen de las mercancías», aclaró.
El subdelegado del Gobierno lamentó que se ponga en duda la labor de los inspectores y aseguró que «la práctica totalidad de las mercancías sometidas a control en el PIF de Vigo son despachadas sin mayores dilaciones».
Carencias de espacio
Louro responsabiliza a la Autoridad Portuaria de Vigo de no haber sido capaz de poner en marcha la ampliación del PIF. Explicó que el servicio continúa con las 6 bocas de inspección que tenía hace seis años, cuando Valencia dispone de 14 bocas de inspección, Bilbao de 9 y Algeciras de 15, dedicadas exclusivamente a la inspección de productos de origen animal destinados al consumo humano.
A esta polémica se sumó ayer también el BNG que pedirá en el Congreso de los Diputados que el Gobierno subsane de manera definitiva las deficiencias del PIF del Puerto de Vigo.
La diputada de esta formación política en la Cámara Baja, Olaia Fernández Davila, comunicó el registro de dos iniciativas, una proposición no de ley y una pregunta parlamentaria, en las que pide dotar estas instalaciones de los medios humanos y técnicos que sean necesarios para ofrecer un servicio óptimo. Davila reclama «que se garantice un nivel de calidad y eficacia que resulte satisfactorio para los operadores que tienen a la dársena olívica como referencia, de modo que se evite una reducción de tráfico por problemas de retrasos.
rvicio».