La Autoridad Portuaria de Vigo dio cuenta en su último consejo de administración celebrado hace una semana de un cambio de tendencia en la evolución del volumen de actividad que, hasta el primer semestre se desplomó un 33%. «Vigo está moderando el descenso que está sufriendo este año con respecto al ejercicio anterior», afirmó la presidenta, Corina Porro.
La estadística de Puertos del Estado lo confirma. Vigo sigue perdiendo actividad, pero el volumen de mercancía atenúa su descenso en un 27,9% en el período transcurrido entre enero y octubre. Esta cifra supone que, en los diez primeros meses del año, las terminales viguesas han movido un millón de toneladas menos que hace un año.
Los resultados económicos arrojan unas pérdidas de 212.000 euros durante el primer cuatrimestre del año, que se han transformado en un beneficio de 1,8 millones de euros desde el mes de mayo. Entre los tráficos que siguen cayendo de forma considerable destaca el de vehículos, que hasta noviembre se redujo un -37%.
Vigo sigue siendo el primer puerto de España en descarga de pesca fresca, pero menos. La actividad en las lonjas viguesas correspondiente el mes de octubre arroja un volumen de 7.451 toneladas descargadas, una cifra que manifiesta la tendencia a la baja que se viene registrando a lo largo de todo el 2009 y que, en volumen, supone 500 toneladas menos de pesca fresca respecto a septiembre de este mismo año que entraron en Vigo en octubre.
Este balance, que incluye toda la mercancía que sale a subasta a través de las lonjas viguesas (incluida la que llega por camiones de otros puertos) tiene una lectura positiva y es que, aunque octubre fue peor que septiembre del 2009, el mismo mes comparado con el 2008 (período de inicio del comienzo de la crisis) arroja un saldo positivo de casi 500 toneladas.
Sin plan de usos
A falta de que mejoren las cifras, el puerto de Vigo es el único de España que no tiene plan de usos, según fuentes solventes. Este instrumento debería de estar planificado a partir de la entrada en vigor de la ley del Puertos del Estado y de la Marina Mercante año 1992, una consideración técnico-legal de vital importancia para la programación y desarrollo de las terminales de interés general de España, y que fue incorporada también a la actual norma en vigor del año 2003. Esta herramienta legal es común a toda la red portuaria nacional, compuesta por 28 Autoridades Portuarias. Pero, al parecer, solo la de Vigo es la única que no dispone de este plan de usos portuarios.