El Gobierno protege las aves de Cíes

Diego Pérez Fernández
DIEGO PÉREZ VIGO / LA VOZ

VIGO

Medio Ambiente declara las Rías Baixas área de reserva marina para controlar el impacto de la pesca sobre especies en peligro como el cormorán, la gaviota patiamarilla y la pardela

30 oct 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El Ministerio de Medio Ambiente ha declarado Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) el área marina de las Rías Baixas. La orden, publicada el 18 de octubre y que permanecerá en exposición pública hasta el 8 de noviembre, tiene como objetivo blindar cuatro especies características del entorno del Parque Nacional de las Illas Atlánticas: el cormorán moñudo, la gaviota patiamarilla, la pardela balear y la gaviota de Sabine. Los mandatos de la Administración central, que pueden colisionar con los de la Xunta, apuntan a un control más estricto de la flota pesquera. El primero es muy claro: «Realizar un seguimiento de la pesca en la captura accidental de aves marinas y, si fuera necesario, promover el establecimiento de adecuadas medidas de mitigación».

Medio Ambiente apuesta claramente por proteger las aves de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, y con ellas las migratorias que están de paso; pero la Consellería do Medio Rural no lo tiene tan claro. La Xunta se plantea aparcar las restricciones a la pesca en el Plan Reitor de Uso e Xestión (PRUX) del parque nacional. Otros principios de gestión que se marcan con la declaración ZEPA son: evitar los vertidos de hidrocarburos desde buques al mar y establecer un plan de actuación ante vertidos accidentales; realizar un seguimiento de la calidad de las aguas y reducir los niveles de contaminación de estas; potenciar las actividades turístico-recreativas respetuosas con el medio marino y la adopción de códigos de buenas prácticas; regular la navegación durante el período reproductor, en las proximidades a las colonias del cormorán moñudo; y someter a evaluación ambiental las instalaciones de acuicultura en el medio marino.

Una de consecuencias de la iniciativa del Gobierno es la redacción de un Manual de buenas prácticas pesqueras para la sensibilización y la información del colectivo pesquero sobre la necesidad de conservación de los recursos y los valores naturales marinos. Contemplará una pequeña guía identificativa de las aves más importantes del litoral, en especial las amenazadas.

Estudios científicos ya han alertado sobre los peligros de extinción del cormorán. El chapapote del Prestige mató más de cuatrocientos ejemplares y las redes de pesca (artes de enmalle) han hecho el resto durante todos estos años. Un trabajo del departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo realizado en el año 2008 por Alberto Velando e Ignacio Munilla cifró en un 96% las posibilidades de que desaparezca la especie si no se toman medidas. Las más urgentes que proponían pasaban por prohibir el enmalle a profundidades menores de treinta metros y la pesca de bolo en Cíes, que es un alimento clave del cormorán.

La intención del Ministerio de Medio Ambiente es dejar aprobada definitivamente la declaración de áreas marinas protegidas antes de las elecciones, ya que no precisa pasar por el Consejo de Ministros. Algunas fuentes conocedoras de la situación apuntan la posibilidad de que la Xunta ponga objeciones al documento. En la comunidad autónoma propone otros tres espacios ZEPA. Se trata del Banco de Galicia, en la plataforma continental, la Costa da Morte y la Ría de Ortigueira-Estaca de Bares.