
La experta dice que todos los internados de Galicia deben llevar pulsera
02 jun 2013 . Actualizado a las 07:00 h.Dentro de la jornada sobre la seguridad del paciente que organizó el Hospital de Fátima, del grupo Vithas, Mercedes Carreras defendió que el papel de la enermería es clave.
-¿Qué actuaciones concretas tienen en marcha para promover la seguridad del paciente?
-Una es el sistema de identificación del paciente, que es obligatorio para todos los hospitales del Sergas a través de la colocación de un brazalete a todos los pacientes que ingresan, los de urgencias y los de cirugía mayor ambulatoria. También la identificación madre-hijo.
-¿Y se cumple?
-Sí. Según las auditorías externas, el 98 % de los pacientes están bien identificados.
-¿Qué otros proyectos tienen en marcha?
-Tenemos dos proyectos para disminuir la infección nosocomial [la que se produce dentro del hospital]: bacteriemia cero y neumonía cero.
-¿En qué consiste bacteriemia cero?
-Los pacientes que llevan un catéter tienen mucha posibilidad de tener una bacteriemia asociada si no se emplea bien, no se hacen las curas adecuadas o no se manipula con la higiene adecuada. Hay una serie de medidas para evitar que se infecte. El proyecto, sobre todo en las ucis, ha bajado prácticamente a la mitad las bacteriemias por catéter.
-¿Y neumonía cero?
-Se aplica en los pacientes con ventilación mecánica. Los pacientes de uci están muy graves, si a eso se le añade una neumonía, puede ser causa de muerte. Estas prácticas consiguen disminuir la neumonía y aumentar la seguridad del paciente.
-¿Cuál es la tasa de infecciones nosocomiales?
-La media nacional está en un 6 % y Galicia está un poquito por debajo.
-¿Es seguro, entonces, estar ingresado en un hospital?
-Según los estudios, 9 de cada cien pacientes van a tener un evento adverso relacionado con la asistencia sanitaria. Es más seguro montarse en un avión que estar ingresado en un hospital. Eso es así.
-Pero el concepto evento adverso es muy amplio.
-Sí. Puede ser una úlcera por presión, una hemorragia, un error de prescripción...
-Entonces, ¿evento adverso y peligroso?
-Esos se denominan eventos centinela. Son los que causan la muerte o una invalidez importante que no se esperaba y que exige que se investigue.
-¿Qué tasa hay?
-La tasa de éxitus [muertes] no llega al 1 %.
-La mejora de la seguridad del paciente tiene mucho que ver con las enfermeras.
-Sí. Por ellas pasa el 100 % de los pacientes. Por eso es fundamental la higiene de manos. Hay que realizarla correctamente y en los cinco momentos que recomienda la OMS: antes de tocar al paciente, cuando se ha tocado al paciente, cuando se le ha hecho una técnica invasiva o se ha tocado algún fluido corporal, cuando se ha tocado su ámbito, antes de abandonar la habitación. La higiene de manos puede evitar el 50 % de las infecciones. También es importante enseñar a los familiares que visitan a los pacientes.
-¿Qué medios ha puesto el Sergas para esto?
-Llevamos cinco años trabajando con este tema. Hemos hecho formación presencial y online para más de 15.000 profesionales. También hemos hecho formación para ciudadanos. En las épocas de gripe se insiste más.
-Recuerdo en la crisis de la gripe A un bum...
-Sí. Apareció la solución hidroalcohólica.
-¿Está en todos los hospitales y centros de salud?
-Sí. Y también hay petaquitas para que las lleven encima por si hacen domicilios.
-¿Los profesionales cumplen?
-La higiene de manos bien hecha cuesta un minuto. Se recomienda hacer la higiene durante el tiempo que dura la canción de Cumpleaños feliz.
-¿De verdad lo enseñan así?
-Sí, es la recomendación. Nosotros medimos si se hace bien por el consumo de solución hidroalcohólica y por el descenso de las infecciones nosocomiales.
mercedes carreras Subdirectora de Desarrollo y Seguridad Asistencial del Sergas
«La higiene de manos debe durar lo mismo que el ?Cumpleaños feliz?»
«Tenemos dos proyectos para reducir las infecciones dentro del hospital»