Un informe de la CEP sobre las ventas al extranjero constata la buena evolución del naval, la automoción y la pesca
27 feb 2016 . Actualizado a las 09:29 h.Las exportaciones crecen, y con ellas la economía viguesa. Los sectores industriales han recurrido a los mercados extranjeros para suplir el descenso del comercio interno. Los datos muestran que las ventas a otros países aumentaron el último año un 3,7 %, afianzando así una línea de crecimiento. Lo recoge un informe de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) que sitúa a Reino Unido, China y Alemania como los tres destinos con mayor crecimiento porcentual en las exportaciones de la provincia.
En el caso del mercado británico, la facturación aumentó un 68,2 % (casi 201 millones de euros), el chino lo hizo en un 32,8 % (112 millones) y el alemán en un 31,1 % (288,.6 millones). Le sigue de cerca Turquía, otro mercado emergente, con un aumento del 28,3 % y una facturación de 346 millones.
En todo caso, Francia sigue siendo el rey de la exportación como destino de los coches de la factoría de PSA Peugeot-Citroën, con 3.371 millones de euros, aunque cayó en un 1,3 % el volumen de ventas.
Jorge Cebreiros, presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, presentó ayer estos datos, a los que calificó de «tozudos» porque demuestran una mejoría económica real. Aunque algunas cifras son «coyunturales», como el efecto de la crisis del tax lease en el sector naval, aseguró que permiten a la CEP ser optimistas respecto al crecimiento durante este 2016. «El PIB mejora, pero vamos con retraso respecto a la media española» aunque por encima de la gallega, señaló Cebreiros. Respecto a los datos de desempleo, la patronal dice que no se puede conformar ni mucho menos con la actual tasa del 17 %.
Aunque el aumento en el volumen de exportaciones es positivo, también creció el capítulo de las importaciones en la provincia. Lo hicieron en un 18,4 % y dejaron el saldo comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) en 1.095 millones de euros, un 44,1 % menos. Este dato indica hasta qué punto la economía local se ha vuelto dependiente de industrias extranjeras al deslocalizarse la producción de determinados productos que antes se fabricaban aquí a otros países, según valoró recientemente el secretario general de los metalúrgicos de Galicia, Enrique Mallón.