¿Aún se venden los árboles de Navidad naturales?

Laura Míguez Rúa
L. Míguez VIGO

VIGO

M.Moralejo

Las cuentas no son las que eran, hace diez años podían venderse en algunos viveros  de Vigo 2.500 y ahora son 300. Sin embargo, parece que empieza a ponerse de nuevo de moda: «Notamos que se venderon un 30% máis a día de hoxe»

11 dic 2020 . Actualizado a las 22:23 h.

Sí, aún hay casas donde el árbol de Navidad es natural. No son muchas, pero parece que este año vuelve a estar de moda. «En comparación co ano pasado notamos que se venderon un 30% máis a día de hoxe. A xente adiantou a compra e moitas familias novas se animaron, por moda ou porque volve un pouco o regreso á natureza, ás casas, ás fincas e ós xardíns», explica Araceli González Rodríguez, de Viveros Adoa. Lógicamente, las cifras no son lo que eran hace dos décadas, pero ese pequeño aumento ha venido de la mano de una bajada de las ventas de los artificiales. «O ano pasado saíron moitos, sobre todo de máis de dous metros e naturais so unas cen unidades», explica esta vendedora, hija del dueño de la firma, una empresa familiar con más de treinta años de experiencia. 

En sus instalaciones ofrecen opciones naturales que van desde Piceas, a partir de 15 euros si van en cepellón, al Abies de Normandía, que puede variar entre 60 y 600 euros. Desde los viveros de Vigo aseguran que todos estos árboles en realidad pueden tener una segunda vida si se trasplantan al acabar las fiestas y que muchos los compran para huir del uso de plásticos en sus vidas. 

M.Moralejo

«No estás matando un árbol, es una creencia falsa que es menos ecológico el natural que el de plástico, vienen de plantaciones exclusivas que se cultivan para esta época y lo puedes volver a plantar si lo cuidas y lo mantienes húmedo y con claridad. Sin embargo el de plástico aún no hay uno que esté certificado como de plástico reciclado», explica Carlos Castiñeira, de Casa Planta.

Detalle de la decoración en Viveros Adoa
Detalle de la decoración en Viveros Adoa

En su caso, como en la mayoría de tiendas, combinan desde hace años la venta de ambas opciones. Los artificales varían entre 60 y 300 euros y los naturales pueden empezar rondar los 15 o 50 euros, aunque pueden llegar a 200 si se trat de ejemplares de más de tres metros. «En nuestro caso facturamos más de artificial que del natural desde hace más de diez años. Traemos unos 300 árboles vivos por temporada y suelen sobrar. Hace 20 años podían ser 2.000 o 2.500», explica este empresario, nieto de florista e hijo del dueño del vivero, que empezó en la Avenida de Madrid hace tres décadas y se mudó al lado del centro comercial Gran Vía para poder crecer. Pasaron de 1.500 metros a los más de 7.000 actuales, con aparcamiento y fácil acceso.

M.Moralejo

En el invernadero Samil también recuerdan los años dorados en los que venían el doble de árboles. Ahora los compradores son los mismos año tras año y acuden llamados por la nostalgia y la calidad. «También tenemos mucha flor de Pascua, pero hay mucha competencia desleal, nosotros apostamos por la producción gallega y puede durar un año, no tiene nada que ver con la que se vende en otros lugares», explica Rodrigo Alonso. De su viveron salen cada temporada un centenar de árboles para ser decorados en estas fiestas, cuando hace diez años eran unos 500. Él no deja de repetir las claves para que puedan sobrevivir a estas fechas: mucha humedad para soportar las calefacciones y luz.  

M.Moralejo

Como complemento en la mayoría de locales los profesionales venden también decoraciones variadas, flores de Pascua, acebo y otras plantas decorativas propias de la época. «Cada año hay nuevas variedades y más colores en las de Pascua, de blanco a rosa o con manchas, además se venden también otras especies de bayas rojas, guirnaldas y mucha decoración, que hemos ido potenciando con los años», apunta Carlos Castiñeira.

Flores de Pascua en Casa Planta
Flores de Pascua en Casa Planta M.Moralejo