Venta de esclavos en Vigo hace 400 años

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

CEDIDA

La proximidad con Portugal permitía la introducción en Galicia de personas privadas de libertad procedentes de India y África

18 jul 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

La profesora de la Universidad de Montreal Caroline Ménard publicó en Cuadernos de Estudios Gallegos, del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, el trabajo de investigación Un esclavo que se llama Antonio: venta de dos esclavos asiáticos en Galicia a inicios del siglo XVII. La profesora canadiense indagó en el ejercicio de la esclavitud en la Edad Moderna a través de un documento encontrado en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra.

Afirma la investigadora en su trabajo que la esclavitud era conocida en la península Ibérica desde la antigüedad y que no se limitó a la sumisión de personas de origen africano. Su artículo trata de la venta de dos esclavos de origen asiático, llamados Antonio y Domingo, en el puerto de Vigo en 1603. En él se analiza la ruta emprendida por estos, el papel desempeñado por los marineros portugueses de la Carreira da India como vendedores, así como su origen y precio.

Antonio y Domingo representan una minoría dentro del conjunto de los esclavos que vivían en ese momento en Galicia, pero su presencia es un ejemplo ilustrativo de la dinámica vigente en la época tal como se puede extraer del trabajo. Señala Caroline Ménard que la proximidad con Portugal permitió a menudo la introducción en Galicia de esclavos negros a través de la venta entre particulares. «Como es lógico pensar, el mismo papel pudieron jugar estos en la aparición de esclavos asiáticos por tierras gallegas y así lo demuestran dos escrituras notariales, ambas redactadas en Vigo, en el otoño de 1603», indica la historiadora canadiense en su trabajo.

En la primera de ellas, alude a la venta de Antonio, «de edad de hasta diez años poco más o menos, de casta cumbrín, cabello llano, negro, de poca frente y los dos dientes delanteros grandes». El otro documento describe a Domingo como «moreno su esclavo, de casta bengala, que tiene por señal el cabello corredío».

En ambos casos, señala la investigadora canadiense, el vendedor fue un marinero portugués de la Carreira da India que está de paso en la villa de Vigo por encontrarse allí las naves del rey. De hecho, dos de estos barcos, separados de un grupo de seis en marzo de 1602, arribaron en el tornaviaje a Vigo por causa de tormenta y descargaron en la villa.

«Así pues queda patente el importante papel que jugaron los componentes de la tripulación en el tráfico de esclavos, quienes se integraban en redes mucho más amplias», explica Caroline Ménard.

En cuanto a los compradores de los dos esclavos, los documentos aportan el nombre y la ocupación del primero, el alférez de campo Antonio Núñez Vela y, en el caso del segundo, Juan Ochoa Turrioz, natural de A Coruña.

Datos de la primera mitad del siglo XVI sobre precios de venta de esclavos en La Palma hablan de cuantías superiores a 550 reales por esclavos africanos de corta edad, continúa diciendo Ménard, aunque señala que son cantidades que distan mucho del caso vigués. Esta realidad fue establecida también en la ciudad de Sevilla a inicios del siglo XVI, donde listados de precios de esclavos demuestran que los esclavos indios estaban entre los menos valorados por sus pocas aptitudes para trabajo físico, siendo más baratos que el resto.

La investigadora constata la procedencia de estos dos esclavos. «Domingo, cuya edad desconocemos, provenía de Bengala», dice. De forma no oficial, los portugueses estuvieron presentes en Bengala, practicando comercio, integrándose en las redes comerciales existentes y casándose con nativas. «Entre sus actividades en la bahía del mismo nombre figuraba la captura de naturales que ulteriormente vendían como esclavos a otros comerciantes», explica Caroline Ménard.

«El joven Antonio está descrito como perteneciente a la casta cumbrín; quizás sea una deformación de la palabra curumbim, un grupo social inferior dentro de la sociedad india, que se dedicaba principalmente a tareas vinculadas a la agricultura y pesca», explica.

Caroline Ménard asegura que ambos esclavos fueron comprados en la ciudad de Cochin, en el suroeste de la costa de India, un puerto relevante así como un rico almacén para la adquisición de especias y productos varios procedentes de toda la India, Bengala, Malaca, Macao, entre ellos mercancías humanas. El cronista portugués António Bocarro, en su obra sobre el estado de las Indias Orientales, resaltó esta función de centro de redistribución de esclavos.