Play-Doc celebra desde mañana su 17 edición con un fuerte carácter internacional

María Jesús Fuente Decimavilla
M. J. Fuente TUI / LA VOZ

VIGO

cedida

El festival de cine de Tui, presentado ayer, se desarrollará hasta el día 26

21 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Mañana se inicia la diecisiete edición del festival internacional de cine de Tui Play-Doc, presentado ayer en el Teatro Municipal de la localidad. Ángel Sánchez, codirector junto a Sara Villanueva, adelantó «un ambicioso programa con un marcado carácter internacional, peor conectado a la realidad más próxima». El certamen, que se desarrollará entre los días 22 y 26, situará en el centro de su programación las dos retrospectivas que dedica a Manfred Kirchheimer y Bette Gordon, que estará en Tui para presentar su reconocida película icono feminista Variety. En el caso de Kirchheimer, se trata de la primera retrospectiva internacional que se le dedica fuera de Estados Unidos, su país de residencia.

Además de las retrospectivas y programas especiales, el festival tudense ofrece cada año una destacada selección el cine más contemporáneo en sus programas competitivos. En la sección internacional de largometrajes, compuesta por cinco títulos, destaca el estreno mundial de Big in China. Georges and the vision machines, la última película del controvertido cineasta franco-canadiense Dominic Gagnon; los estrenos españoles de Disturbed Earth, una coproducción entre Macedonia, España y Bosnia-Herzegovina dirigida por Kumjana Novakova y Guillermo Carreras, y Dal pianeta degli umani, del realizador italiano Giovanni Cioni estrenada recientemente en el festival de Locarno. Completarán el programa No taxi do Jack, de la portuguesa Susana Nobre, y Esquirlas, de la realizadora argentina Natalia Garayalde.

En el caso de la competencia internacional de cortometrajes, en Play-Doc se podrá ver el estreno internacional de Fruto do vosso ventre, dirigida por el portugués Fabio Silva, y Baki Tadu É, película coproducida entre India, Dinamarca y Portugal y dirigida por Kate Saragaço-Gomes y Calum MacBeath Morgan; el estreno mundial en festivales de Paraíso, dirigida por las cineastas españolas Maddi Barber y Marina Lameiro; los estrenos españoles de la brasileña Vagalumes, dirigida por Léo Bittencourt, y la coproducción franco-suiza Zu dritt, dirigida por Agnese Làposi y Benjamin Bücher. Por último, la sección también cuenta con el estreno gallego de la película española Revelaciones, de Juan Soto Taborda.

El jurado de la categoría de largometrajes está compuesto por el prestigioso crítico francés Ariel Schweitzer (Cahiers du Cinéma), la programadora norteamericana Nellie Killian (Metrograph) y el productor gallego Felipe Lage (Zeitum Films); mientras que en la categoría de cortos -al igual que en la sección oficial Galicia- el jurado cuenta con el cineasta brasileño Helvécio Marins Jr., el director de cine y docente Miguel Clara Vasconcelos y la gallega Elisa Pereira (La plantación).

En el caso de la competición gallega, Play-Doc ofrecerá una amplia selección de la producción más reciente y que se muestra más que nunca contestatario, irreverente y combativo, un cine que se cuestiona la forma y el lenguaje narrativo, explorando, reflexionando y representando nuestra propia idiosincrasia, nuestro paisaje, nuestros ritmos, costumbres y ritos, así como con nuestro pasado, presente y futuro. En esta sección compiten Memorias de ultramar, de Carmen Bellas; El viaje, 1988, de Claudia Pineda; Parolar cun eu, de Xisela Franco; Negro púrpura, de Sabela Iglesias e Adriana. P Villanueva; Camille & Ulysee, de Diana Toucedo; Tierra de leche y miel, de Héctor Vigueira; Augas abisais, de Xacio Baño; Os corpos, de Eloy Domínguez Serén; Tengan cuidado ahí fuera, de Alberto Gracia; A comuñón da miña prima Andrea, de Brandán Cerviño; y Persoa, pobo, paisaxe, de Daniel Pérez Silva.

Play-Doc on line

El festival Play-Doc renueva su colaboración con FILMIN tras el éxito de la pasada edición. Con la intención de expandir la programación por todo el territorio español, el programa que presenta Play-Doc se podrá ver desde el miércoles 22 hasta el 3 de octubre. La versión online del festival se compone de las retrospectivas de Manfred Kirchheimer, de Bette Gordon y además rescata la obra del cineasta filipino Kidlat Tahimik, a quien Play-doc le dedicó la primera retrospectiva en España en Play-Doc 2019.

Asi mismo, Play-Doc presentará tres mesas on line dedicadas a la curadoría, a la formación y a la crítica cinematográfica, en la que participan respetados profesionales de todo el mundo en sesiones moderadas por Roger Koza. Las mesas, que estarán disponibles en el canal de Youtube de Play-Doc y en la web del festival también a partir del 22 de septiembre, son: Film Curatorship in the Streaming Era, con David Schwartz (Netflix), Jaume Ripoll (FILMIN), Émilie Cauquy (Henri) y Nellie Killian (Metrograph); Make Yourserlf Comfortable: Film Criticism From Home, con Michelle Carey (Senses of Cinema), Ariel Schweitzer (Cahiers du Cinéma), Diego Lerer (Micropsia) y Jordan Cronk (Film Comment); y Espacios de creación cinematográfica, con Eva Vila (Universidad Pompeu Fabra), Luis Ferrón (ECAM), Pablo Useros (Master LAV) y Clara Sánchez-Dehesa (Zine Eskola).

Programas especiales: Walter Saxer, Wolf-Eckart Bühler y Daniel Domínguez

Este 2021 Play-Doc presenta en sesión especial dos películas inéditas en nuestro país y que han permanecido sin ser vistas durante más de tres décadas: una de ellas es Amerasia, del director alemán Wolf-Eckart Bühler, y la otra es Sepa: nuestro señor de los milagros, del productor suizo Walter Saxer, responsable de algunos de los rodajes más difíciles de la historia (como Fitzcarraldo o Aguirre la cólera de Dios), así como de una gran parte de la filmografía de Werner Herzog. Saxer acudirá a Play-Doc para impartir en la mañana del sábado 25 una exclusiva clase magistral en la que compartirá su experiencia en el mundo del cine. Estará moderada por el crítico, productor y divulgador científico Martin Pawley.

También en sesión especial Play-Doc presentará una película rodada en Tui en 1986 y dirigida por Daniel Domínguez Pérez, profesor, realizador y guionista de gran prestigio, fallecido el pasado 2020 y que ha sido una figura clave para el audiovisual gallego, además de un gran amigo del festival.

Actividades paralelas

Además de la clase de Saxer, Play-Doc ofrecerá diversas actividades dirigidas a distintos públicos, con el objetivo de expandir el cine por toda la región. Así, en la noche del viernes 24, tendrá lugar la segunda edición de Cine Recorridos: Visiones nocturnas, la serie de intervenciones artísticas en el casco histórico tudense a cargo de un grupo de seis vídeo artistas, una actividad que plantea nuevos caminos por los que discurre la creación audiovisual contemporánea. 

Como parte de su apoyo al sector creativo gallego, Play-Doc también promoverá una nueva edición de Coming soon, un programa de películas gallegas en work in progress. Trabajos en pleno proceso de gestación de los que, de la mano de sus autores (Marta Pérez Pereiro, Zeltia Outeiriño, Area Erina y Carlos M Peñalver), veremos las primeras imágenes y nos contarán el estado del proyecto.

Más allá de la exhibición, durante el festival se sucederán las iniciativas formativas. Este año se celebrarán dos talleres, uno sobre Live cinema, a cargo de Gnomalab, y un taller de cine (denominado Filmar o propio) impartido por el director gallego Eloy Domínguez Serén en el que participan los vecinos de Tui y de la comarca.

Pero Play-Doc es mucho más que un festival de cine. El certamen ofrece este 2021 un espacio para la presentación de dos interesantes proyectos: Ollar, escola da fotografía galega contemporánea, un proyecto multimedia y online de Adarme Visual dedicado a la divulgación de la fotografía de autor en Galicia; y Memoria viva, un interesante proyecto web impulsado por el ayuntamiento de O Rosal, y dirigido a la recuperación del patrimonio inmaterial del municipio, de la memoria personal y colectiva de sus vecinos.