Un cirujano de Vigo identifica qué factores empeoran el pronóstico del cáncer de recto

La Voz VIGO

VIGO

CEDIDA

El trabajo permite conocer qué pacientes van a necesitar más seguimiento después de ser operados

10 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Una investigación del cirujano general y digestivo Vicenzo Vigorita, del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, ha encontrado una serie de factores que permiten pronosticar la evolución de un paciente con un cáncer rectal que se somete a cirugía. Este análisis es la tesis doctoral del cirujano, que se presentó en la Universidad de Santiago y logró un sobresaliente cum laude.

El trabajo se basa en los 445 pacientes de cáncer de recto que fueron operados en el servicio de cirugía general del Chuvi entre los años 2008 y 2017 con intención curativa, ya que no se encontraban en estadios avanzados. El cáncer colorrectal (suele agruparse porque el recto es la parte final del colon) es la enfermedad oncológica con más incidencia en España. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que este año se diagnosticarán 42.721 nuevos casos en todo el país. Es el segundo cáncer con más mortalidad: 15.000 personas fallecieron en el 2021 por esta causa, según el Instituto Nacional de Estadística, de las que dos tercios son de colon y el otro es del recto propiamente dicho.

Con su análisis, Vigorita buscó cuánto había influido cada variable de riesgo en el éxito de la cirugía, es decir, en que el paciente estuviese años sin que se detectase de nuevo el tumor. Estos factores que influyen en la evolución de la cirugía son la posición del tumor (peor cuanto más abajo), si se diferencia correctamente de los otros tejidos, el margen circunferencial (que determina cuánto tumor se puede eliminar), la perforación, la invasión de los nervios, si es necesaria una transfusión o la calidad del mesorrecto (el tejido alrededor de este órgano). La influencia de algunas de esas cuestiones en la evolución del cáncer y en el éxito de la cirugía ya eran conocidas por los profesionales, pero la tesis las mide todas y las compendia.

Para Vigorita, conocer los factores pronóstico es fundamental a la hora de plantear la intervención quirúrgica, pero también para identificar qué pacientes van a necesitar un seguimiento más estrecho después de la operación y en cuáles va a convenir hacer un tratamiento posoperatorio más agresivo.

Los avances en medicina son constantes. También en las técnicas quirúrgicas. En los últimos años se introdujo una que consiste en la extirpación del mesorrecto, es decir, el tejido que rodea este órgano, con vasos sanguíneos y linfáticos, a través de los cuales el tumor podía expandirse y permanecer indetectable a pesar de la cirugía. Además, en el Chuvi existe una unidad de coloproctología, con cirujanos que vuelcan su trabajo en esta patología.

Nuevos estadios

En su tesis, Vicenzo Vigorita propone un nuevo sistema de estadificación de los cánceres. El estadio del tumor indica en qué fase está entre dos extremos: el tumor localizado y la metástasis. Las pruebas iniciales que se hacen en los procesos oncológicos se dirigen a situar correctamente la enfermedad en la fase en la que se encuentra, ya que esto permite decidir el tratamiento más ajustado.

El cirujano vigués se decanta por un sistema diferente al actual. Propone el llamado logaritmo de ganglios linfáticos positivos frente al actual, que se llama TNM (las iniciales en inglés de tumor, ganglio, metástasis). «Proporciona un valor predictivo más preciso en los pacientes con ganglios negativos y probablemente pueda identificar a pacientes que se puedan beneficiar de un seguimiento oncológico más estricto», dice el especialista.