La primera piedra del puente de Rande cumple medio siglo

Carlos Punzón
C. Punzón VIGO

VIGO

Primeros pilares del puente de Rande, tres años después de la colocación de la primera piedra del proyecto con el que se unirían las dos orillas de la ría de Vigo
Primeros pilares del puente de Rande, tres años después de la colocación de la primera piedra del proyecto con el que se unirían las dos orillas de la ría de Vigo PAISAJES ESPAÑOLES

Moaña fue el escenario del inicio de las obras del icono de la AP-9

12 dic 2023 . Actualizado a las 18:28 h.

«Esta es la gran hora del despegue». La colocación de la primera piedra de la construcción del puente de Rande dio pie hace 50 años a una colección de frases lapidarias con las que se pretendía identificar la unión de las dos orillas de la ría de Vigo con el mayor hito de progreso registrado hasta el momento en Galicia. El domingo se cumplirá medio siglo de aquel inicio de una obra que se anunciaba alumbraría el mayor puente atirantado del mundo con sus 400 metros de luz en su vano central, sostenidos por 53.000 metros cúbicos de hormigón, 3.400 toneladas de acero corrugado y 2.800 kilómetros de alambre de siete milímetros de diámetro. Cifras que fueron ensalzadas en una fiesta desarrollada en orillas de Moaña, tras un almuerzo ofrecido en el pazo Quiñones de León por el Ayuntamiento de Vigo al ministro encargado de la palada inicial, Gonzalo Fernández de la Mora, responsable de Obras Públicas en uno de los últimos gobiernos de Franco. «El puente constituirá un factor decisivo para la solidaridad entre las dos ciudades principales de la provincia, que va a transformar sus entornos y factores socioeconómicos», dijo con el tono enfático de la época tras cifrar en 1.278 millones de pesetas (7,68 millones de euros) el coste de una obra que entró en servicio en 1981, cuatro años después de lo previsto. Desde entonces se ha convertido de manera continuada en el tramo de más tráfico de toda la AP-9, intensidad que se disparó en el 2006 tras asumir la Administración central y la Xunta el pago de sus peajes. Esa alta utilización hizo necesaria la ampliación del puente con dos carriles exteriores, que entraron en servicio, hace también este mes cinco años. Tras esa ampliación de la capacidad del puente, proyecto que mereció el galardón de segunda mejor actuación en un puente del mundo en el 2019, el Gobierno encargó a Audasa bosquejar una futura ampliación de los nuevos carriles exteriores para ganar otro en cada sentido hasta alcanzar 8 vías.

Con la primera piedra, De la Mora aseguró que Galicia dejaba de estar marginada.