Nacho Carreras: «Escribir 'thrillers' es un reto»

Artai Bringas VIGO / LA VOZ

VIGO

M.Moralejo

El escritor y guionista publica su tercera novela, «Marea Muerta», una historia ambientada en las islas Cíes sobre un crimen del que todos y ninguno parecen culpables

24 ago 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Nacho Carreras Ojea (Vigo, 1990) siempre ha tenido vocación de escritor. De pequeño hacía relatos sobre futbolistas del Celta en el ordenador de su tío y, con el tiempo, esa afición se convirtió en su profesión. Este guionista y periodista (actualmente trabaja en La hora de La 1, de TVE) acaba de publicar su tercera novela, Marea muerta., un thriller ambientado en las islas Cíes. 

—¿Cómo decidió empezar a escribir novelas?

—Escribir siempre me ha gustado, pero hasta hace unos diez años no había considerado seriamente escribir un libro. Lo que me impulsó a hacerlo fue leer La catedral del mar, de Ildefonso Falcones, una obra excepcional que me marcó muchísimo. La leí estando en Baiona y, cuando la terminé, me entraron muchas ganas de escribir una novela histórica ambientada allí. La empecé hace una década, pero luego paré. Todavía no la he terminado, es mi gran proyecto. 

—¿Relee sus textos de hace años?

—Lo hago. Y me doy cuenta de cómo la forma de redactar va cambiando. Con 20 años no tienes la experiencia y la madurez que adquieres más adelante. He escrito textos donde, hoy, todos los personajes me suenan igual.

—Sus tres novelas ( «El ángel fiel» (2020) y «El abrazo del oso rojo» (2021) fueron las anteriores) cuentan historias que suceden en Galicia. 

—Sí, por mi trabajo de guionista en Televisión Española vivo en Madrid y ambientar mis novelas en Galicia es una forma de combatir la morriña. El ángel fiel relata una historia que ocurre en Baiona porque allí me siento como en casa. El abrazo del Oso Rojo transcurre en Ponteareas, ya que fue en esa localidad donde comenzó mi carrera como periodista, en el Canal Tea, que ahora ya no existe. Marea Muerta se ambienta en las Cíes porque escribir sobre ellas me evoca muchos recuerdos de cuando iba de pequeño. 

—Las tres son thrillers.

—Es un género que me encanta, me parece muy atractivo tanto para el lector como para el escritor. Escribir thrillers es un reto porque te obliga a sorprender constantemente, a ser impredecible. Si no lo consigues, corres el riesgo de escribir una novela aburrida y los libros, a mi parecer, tienen que ser entretenidos. El género del thriller también supone un desafío para el lector, ya que lo obliga a descubrir qué y por qué ha pasado. Además de escribirlos, los consumo ávidamente; leo thrillers igual que bebo agua. Eso sí, también leo otro tipo de novelas; la variedad es imprescindible para seguir aprendiendo. 

—¿Qué diferencia Marea muerta del resto de sus novelas? ¿Qué puede esperar el lector?

—Me enfoco más en los giros de guion y no me apoyo tanto en episodios violentos. Un día mi padre me dijo: «Ya podrías escribir algo con menos sangre». Y como a los padres, hay que hacerles caso (ríe).

—Es la primera vez que publica con una editorial.

—Sí, ¡y vaya editorial! Cuando me preguntan por Penguin Random House siempre digo que es la madre de las editoriales. Trabajan muy bien y el nivel de exigencia es muy alto. Estoy muy contento con el resultado.

—¿En qué se diferencia escribir una novela de escribir un guion?

—El guion se centra en las acciones. Si un personaje está triste, hay que representarlo, por ejemplo, haciendo que esté cabizbajo. En cambio las novelas permiten un nivel mayor de descripción.

—¿Cómo concibe los diálogos un guionista?

—Desde luego, son una parte fundamental de cualquier historia. Hay que conseguir que los personajes resulten verosímiles, por un lado, y que su forma de hablar se diferencie de la del resto de personajes, por otro. A este respecto, Historias de mujeres casadas, de Cristina Campos, es una obra excepcional en la que los diálogos son muy naturales. 

—¿Y los personajes?

—Deben ser humanos, con sus dudas y sus errores. Si un personaje es omnipotente, no es una persona, es un superhéroe. En el caso de Marea muerta, Nora, la detective, es una listilla, pero también falla y no siempre sabe resolver los enigmas que se le presentan. 

—¿Cuáles son sus proyectos más inmediatos?

—Voy a continuar escribiendo novela negra. Tengo un libro ya acabado, del estilo de It, de Stephen King, escritor a quien admiro, y un quinto empezado. 

—¿Qué libros recomendaría?

—El último que he leído, Los destrozos, me ha enganchado totalmente. He llegado a discutir con mi pareja por estar demasiado absorto en su lectura. También me gusta revisitar los clásicos, algo que creo recordar que Pérez Reverte recomendaba a quien quisiese escribir. Rosalía de Castro, Domingo Villar, Gabriel García Márquez... Todos ellos me parecen grandes escritores. 

Día 28.  Biblioteca Neira Vilas, 11.30 horas. El vigués hablará de su obra la semana que viene y también firmará ejemplares de sus libros.