El 37 % de las personas que solicitan la eutanasia en Galicia fallecen antes de que se resuelva el proceso

Pedro Rodríguez Villar
Pedro Rodríguez VIGO / LA VOZ

VIGO

XOAN A.SOLER

Derecho a Morid Dignamente recuerda que «imos avanzando, pero moi de vagar e con atrancos» / La asociación reclamará con una concentración este domingo en Santiago que el 12 de enero sea reconocido como el Día da Morte Digna en la comunidad

11 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El 2024 fue un año especial para Derecho a Morir Dignamente (DMD). Su compañera, Laura Fernández Abalde, militante en Vigo desde el 2006, falleció en noviembre. Se fue como quería tras conseguir que le aplicaran la eutanasia tras 21 días. Dedicó sus últimos días a contar su situación, a hacer ver que el derecho a una muerte digna aún tiene muchas cosas por mejorar. Tenía un cáncer terminal que avanzaba más rápido que los trámites para acceder a la eutanasia, que suelen tardar 65 días. Desde su habitación en la planta de cuidados paliativos del hospital Meixoeiro deseaba abrir un camino para que, en un futuro, las personas que puedan pasar una situación similar no tengan que luchar tanto. Su compañera y presidenta de DMD, la doctora Isabel Blanco, recordó hoy en Vigo la lucha de Laura e incidió en que en 2023 el 37 % de las personas que solicitaron la eutanasia en Galicia murieron durante la tramitación.

Desde DMD destacan que cada vez más personas solicitan una muerta digna en Galicia. En 2023, 39 personas solicitaron la eutanasia en Galicia y 18 de ellas la recibieron, lo que representa un 0,02 % de los fallecimientos en la comunidad. Esto datos demuestran que «imos avanzando, pero moi de vagar e con atrancos». Por eso, en la asociación reclaman que el 12 de enero, aniversario de la muerte de Ramón Sampedro en 1998, sea reconocido como el Día da Morte Digna en Galicia, una propuesta a la que se suman asociaciones y sindicatos. Recuerdan que esta misma propuesta fue rechazada en noviembre de 2023 en el Parlamento Galego con el voto en contra del Partido Popular

«O seu recoñecemento institucional suporía ter unha data para reflexionar sobre o tema tabú da morte como parte inherente da vida, sobre os coidados e atención necesarios para un final de vida digna e para tentar saber como se está a morrer en Galicia», explican desde DMD. Además, en la asociación también reclaman la creación de un observatorio en la comunidad para «como se está a morrer».

En Derecho a Morir Dignamente también recuerdan la importancia de mejorar el acceso a cuidados paliativo, ya que «hai persoas enfermas que precisan diversos tipos de coidados e que non os chegan a recibir, morrendo nunhas condicións non desexables e evitables». La asociación insiste en que es necesario actualizar y mejorar el Plan Galego dos Coidados Paliativos del 2014. 

La importancia del testamento vital 

Laura, cuando decidió irse, estaba tranquila porque «ya había dejado todo atado». Durante su vida siempre defendió la importancia de hacer el testamento vital, «o documento oficial onde deixamos por escrito os nosos desexos sobre os coidados que queremos recibir cando non poidamos expresarnos». En Galicia, a finales del 2023, había un total de 17.217 oficializados, un 65 % hechos por mujeres, lo que se traduce en una tasa de 5 por cada 1.000 habitantes, muy lejos de la cifra de Navarra, la más de alta de España, con 22 por cada 1.000.

En DMD «reivindicamos información e promoción do dereito ao testamento vital ampliando os puntos de formalización e rexistro», concluyen.