O Galiñeiro inicia el blindaje del monte contra proyectos industriales

La Voz GONDOMAR / LA VOZ

VIGO

FRANCISCO AMEIXEIRA SANCHEZ

La Xunta activa la declaración de espacio natural que pidieron los comuneros

30 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Tras años de amenazas por la instalación de parques eólicos y proyectos de extracción de tierras raras, arranca el procedimiento con el que los comuneros pretenden blindar O Galiñeiro. El Diario Oficial de Galicia publicó ayer el anuncio de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural por el que se somete a participación pública la memoria para la declaración del espacio privado de interés natural (EPIN) al Macizo Rocoso de O Galiñeiro, en Gondomar. La comunidad de montes de Vincios, promotora de esta solicitud logra un paso crucial para evitar proyectos industriales que pudieran alterar el ecosistema, la biodiversidad y el patrimonio del macizo.

No solo por los parques eólicos que la presión vecinal y social ya ha conseguido tumbar. Hace una década tuvieron que enfrentar las pretensiones de una empresa que pretendía hacer una prospección en su yacimiento de oro tecnológico, uno de los dos que hay en toda España. Hace justo un año, el 31 de enero del 2024, los comuneros de Vincios, con el con el objetivo de preservar este enclave único de los proyectos industriales que amenazan su biodiversidad y su singularidad presentaron también la memoria de los ingenieros Víctor Echevarría y Marta González.

El macizo, un espacio de 138,23 hectáreas ubicado en el municipio de Gondomar, ha sido identificado como un área de interés excepcional tanto desde el punto de vista geológico como natural. La propuesta presentada por la Xunta para su declaración como espacio privado de interés natural (EPIN) resalta su importancia no solo por su biodiversidad, sino también por sus características geológicas singulares. Uno de los aspectos más destacados es la presencia de afloramientos de gneis de riebeckita, una formación geológica única del complejo Malpica-Tui que convierte al macizo en un referente clave para el estudio de la historia geológica de Galicia.

M.MORALEJO

De las más de 200 especies de flora inventariadas, un 26% están en peligro de extinción, lo que subraya la urgencia de proteger este espacio. Entre las especies más singulares destaca la succisa pinnatifida lange, una planta de la que solo existen cuatro colonias en Galicia, con apenas 1.500 ejemplares en todo el territorio.

En cuanto a la fauna, el macizo alberga dos especies de aves rapaces en peligro de extinción: el halcón pequeño y el lagartero común. Además es el hogar de cientos de caballos salvajes, anfibios y una gran variedad de fauna que depende de su preservación.

El valor geológico, ecológico y cultural de O Galiñeiro no se limita solo a su biodiversidad. La memoria también pone en evidencia la riqueza patrimonial del espacio, que alberga importantes elementos históricos, como la Fortaleza de O Galiñeiro, un bien de interés cultural o diversas cuevas, como la Cova da Becha. Juega también un papel fundamental en la hidrología local. Sus manantiales y las recogidas naturales de agua pluvial dan origen a los ríos Zamáns y Louro.

O Galiñeiro se convertiría así en el cuarto EPIN de Galicia, ya que solo otros tres enclaves han conseguido esta distinción: las Sobreiras do Faro en Oia, los Lagos de Lousada en Xermade y las Fragas do Brañas e do Alto do Gaiteiro. A estos se suman otros 12 espacios declarados como Espacios Naturales de Interés Local (ENIL).