Los otros Halo que no vieron la luz en Vigo

alejandro martínez VIGO / LA VOZ

VIGO

CEDIDA

Hubo propuestas que sugerían una conexión en línea recta y un solo ascensor

17 may 2025 . Actualizado a las 15:43 h.

Hoy nadie discute que el Halo es ya uno de los símbolos de Vigo. Su anillo flotante sobre la autopista AP-9, las cabinas panorámicas acristaladas, la conexión fluida entre la calle Serafín Avendaño y la estación intermodal de Vialia... todo en él parece pensado para seducir tanto a vecinos como visitantes. Sin embargo, el proyecto que se ejecutó no fue el único que estaba sobre la mesa.

Antes de que el Concello apostara por el diseño presentado al concurso de ideas por Arenas y Asociados, AM2 Arquitectos y el estudio portugués Noarq, otras propuestas aspiraban a ocupar su lugar. Algunas fueron muy bien valoradas por el jurado y llegaron a rozar la victoria. Hoy duermen en el archivo municipal. «Madera por las nubes» y Aditus 7.500, las dos propuestas que obtuvieron el segundo y tercer puesto en el concurso de ideas, contemplaban la instalación de una sola cabina vertical.

Según afirmó el alcalde, el Halo registra una media de 13.000 usuarios diario, con picos de afluencia durante los fines de semana y, en fechas clave, se forman colas para utilizar los elevadores. La duplicidad de ascensores permite mantener la circulación continua y evitar tiempos de espera excesivos, lo que ha sido crucial para el éxito de la infraestructura.

El proyecto «Madera por las nubes», diseñado por Abalo Alonso Arquitectos junto a Mecanismo Diseño y Cálculo de Estructuras se alzó con el tercer puesto. Su propuesta planteaba una torre vertical recubierta de granito claro, desde la que emergía una pasarela suspendida, ligera y elegante, revestida en madera. El conjunto proyectaba una imagen serena, limpia y natural, que buscaba integrarse con el paisaje urbano sin estridencias. En la imagen recreada por los autores, se aprecia el uso de materiales nobles, una pasarela elevada que flota sobre el vacío y una cabina de ascensor oculta en un volumen compacto. El proyecto jugaba con la verticalidad sin alardes, en contraste con la monumentalidad del Halo. Pero su principal debilidad era la limitación operativa: un solo ascensor para cubrir un flujo creciente de viajeros. La segunda propuesta mejor valorada fue Aditus 7.500, de Fhecor Ingenieros Consultores. A diferencia de la anterior propuesta, apostaba por una estética más tecnológica y rotunda. La propuesta planteaba una única torre vertical de diseño sobrio, con una pasarela ligera y funcional que conectaba directamente con la zona alta.

Oscar Vázquez

Frente a estos dos enfoques, el Halo supo aunar lo mejor de cada visión: un diseño icónico y futurista con una pasarela circular de vidrio traslúcido que ofrece vistas a la ciudad y la ría; dos ascensores acristalados, visibles en todo su recorrido; y una conectividad inmediata con la estación intermodal y el centro urbano. El proyecto seleccionado por el jurado no solo respondía con eficacia al reto técnico y de movilidad, sino que dotaba a la ciudad de un símbolo arquitectónico.

Pero no fue barato. La ejecución tuvo un coste que superó las expectativas. De los 7,2 millones inicialmente presupuestados, la factura se elevó a los 15,8 millones. Desde su inauguración, en febrero del año pasado, ha recibido premios internacionales, entre ellos el Best of Best, en los Architecture Master Prize, en la categoría de transporte. Recientemente, fue reconocido con un accésit en los Premios Acueducto de Segovia. También está nominado a los Premios Arquitectura 2025 que concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

El Concello acaba de dar un paso más para completar el sistema de accesos. La aprobación del proyecto de humanización de la calle Serafín Avendaño permitirá instalar una rampa mecánica de 30 metros de longitud, que facilitará el ascenso desde la calle García Barbón hasta la base del Halo. La inversión asciende a 1.765.000 euros e incluirá pavimentación, jardineras, bancos, iluminación LED, balizas luminosas, renovación de semáforos y mejora de redes de abastecimiento y saneamiento. Será una pieza más en el corredor mecánico que unirá la zona de Areal con el barrio de Ribadavia.