El Sergas pacta con Povisa un sistema de rescate por si sigue perdiendo población

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO

XOAN CARLOS GIL

La bajada es constante y activará una medida de compensación si baja de 110.000 pacientes

10 jun 2025 . Actualizado a las 10:42 h.

En los últimos años, y sobre todo en los últimos meses, la población del Hospital Povisa ha ido menguando de manera sostenida. En la pandemia tenía 132.000 pacientes. Al llegar el 2024 eran casi 120.000 personas asignadas y actualmente tiene 114.000, porque muchos ciudadanos han decidido cambiarse al Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi). En vista de esta realidad, el Servizo Galego de Saúde y el centro sanitario, el único privado de Galicia con población del Sergas asignada, acordaron un mecanismo de rescate por si la población sigue bajando.

Ese sistema está incluido en el nuevo contrato, firmado en abril Consiste en que si Povisa pasa a tener menos de 110.000 personas, el Sergas abrirá la posibilidad de que prácticamente cualquier ciudadano del área de Vigo pueda elegir hospital.

Escoger hospital de referencia es una posibilidad que existe desde el 2014, pero que está restringida. Se reserva a las personas que tienen el médico en los centros de salud de Cangas, Moaña, Baiona, Gondomar, Nigrán y algunos de Vigo. Actualmente son Rosalía de Castro, Beiramar, Casco Vello, Navia, Bouzas, Coia, Coruxo, López Mora, Colmeiro y Nicolás Peña. Esto significa que alrededor del 40 % de la ciudadanía puede elegir hospital, y el otro 60 %, no. Cada año, durante un mes, se permite elegir.

Y Povisa sigue perdiendo población. Por eso, en el nuevo contrato firmado en abril se introdujo esa cláusula que estipula que si la población de referencia baja de 110.000 personas, el Sergas «procederá, en cualquier momento, a la apertura de la posibilidad de elección a la población asignada a otros centros del área sanitaria de Vigo», según recoge el contrato, que la Consellería de Sanidade no ha hecho público.

Es una cuestión importante para Povisa. Con el concierto del 2014, el hospital cobraba una cantidad fija por cada paciente. Empezó en 540 euros por cabeza y acabó en 851 —la Xunta no hizo público este incremento, como desveló La Voz la semana pasada—. Povisa hacía campañas para captar pacientes. Más pacientes era más dinero, aunque también era más gasto.

Con el nuevo contrato firmado en abril, la filosofía cambia. Povisa ya no cobra una tarifa por cada paciente, sino que el Sergas le paga por la actividad que efectivamente realiza. El máximo es de 97,4 millones de euros anuales. Pero esa cantidad no es fija, es una estimación. En realidad, cobrará según la actividad —consultas, operaciones, ingresos, pruebas...— que realice. Para llegar a esa cifra, el Sergas hizo una estimación con los datos de actividad del año 2023. El problema es que en ese momento Povisa tenía 123.000 personas y ahora son 114.000, según fuentes sanitarias. Cuanta menos población, menos actividad potencial. Y cuanta menos actividad, menos facturación.

Por eso se ha establecido un límite de seguridad de 110.000 personas. A partir de ahí, la Administración tomará medidas que pueden ser inmediatas, sin esperar al mes en el que cada año se abra la elección de hospital. El único requisito es que Povisa tenga implantado el Ianus, que es el sistema de historia clínica electrónica.

Historia clínica electrónica

Fuentes sanitarias explican que actualmente el centro del Grupo Ribera Salud puede visualizar la información del sistema informático del Sergas desde hace años. El hospital tiene su propio sistema y cada día vuelca la información en el del Sergas. A través del nuevo contrato, el organismo sanitario gallego ha dado a Povisa un plazo de seis meses para que implante el Ianus y sus facultativos puedan escribir directamente en él.

Los datos reflejan una pérdida de población constante. Cuando se activó el concierto del 2014, el tope era de 139.000 personas. Así empezó Povisa. Ahora son 114.000, es decir, 25.000 menos. En menos de once años, el hospital privado ha perdido un 25 % de sus pacientes.