San Simón, de Illa do Pensamento a multiusos de rango lúdico-cultural

b.r.sotelino VIGO / LA VOZ

VIGO

Cultura se abre a seguir contando con el SinSal en ese espacio

29 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El posicionamiento del Concello de Redondela en contra de la celebración del festival Sinsal en San Simón tras la reciente declaración de la isla que lo alberga como Lugar de Memoria Democrática, recuerda que ese espacio de la ría de Vigo ha acogido múltiples y variadas actividades. El lugar, que fue lazareto, también funcionó como cárcel, donde estuvieron presas miles de personas, algunas de ellas torturadas y asesinadas desde el inicio de la Guerra Civil hasta 1943. Desde hace casi dos décadas es un multiusos de lujo.

Allí, por ejemplo, se celebró durante muchos años la entrega de los Premios Xerais. También allí presentó Manuel Vázquez Montalbán su novela Erec y Enide, porque estaba ambientada en este espacio.

El archipiélago fue rebautizado por el gobierno bipartito de la Xunta en el 2006 como Illa do Pensamento, a cargo de la Consellería de Cultura. Ahora vale para casi todo, siempre que tenga el beneplácito de ese departamento autonómico.

En varias ocasiones ha dado cobijo a grupos de cineastas. En el 2023, Iciar Bollaín, Oliver Laxe y otros realizadores fueron tutores de siete proyectos seleccionados para el laboratorio creativo Conecta Lab, proyecto desarrollado por CREA en colaboración con la Diputación de Pontevedra y financiación del Ministerio de Cultura y de la UE a través de los fondos Next Generation. En San Simón se rodó el año pasado parte de una película de Miguel A. Delgado y Andrea Vázquez, de la productora gallega Miramemir titulada como la propia isla.

También ha sido durante años sede del campamento de violín folk de la asociación cultural Galicia Fiddle.

En el 2008 albergó un laboratorio de investigación escénica durante la primera quincena de septiembre, organizado por el Laboratorio Itinerante de Investigación Escénica (LIE) y auspiciado por el desaparecido Festival Alt de Vigo, la Consellería de Cultura y la concejalía de Cultura del Concello de Vigo.

En la segunda década de los 2000 tenía un gerente que vivía en la isla. Javier Alonso contaba en el 2011 que a golpe de julio tenían ocupados 160 días con eventos y ya habían superado las 3.500 visitas antes de que llegara el Sinsal. En el 2010 contabilizaron 10.000 personas haciendo turismo por el hermoso paraje con un bosque de bojs y edificios en ruinas que fueron rehabilitados por el arquitecto César Portela. En esos 30.000 metros cuadrados de historia pisada por templarios, monjes, el pirata Drake, leprosos o republicanos, Alonso apuntaba que el de orfanato había sido su último uso para desgracias. Después, enumeraba cursos de vela, seminarios profesionales, visitas de colegios, conciertos, encuentros de artistas, magos y científicos. Un no parar que colmó el vaso de la alcaldesa de Redondela este verano con un encuentro de bachata.

Pero también ha albergado actos en homenaje a las personas que no disfrutaron de ese escenario, sino que lo sufrieron. En el 2006, la entonces conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo (BNG), anunciaba que sería un centro de homenaje a las víctimas del franquismo. En abril, supervivientes y familiares de las víctimas fueron los protagonistas del emocionado primer acto.

¿Habrá Sinsal San Simón 2026? Para la Consellería de Cultura, «o Festival Sinsal é unha das principais citas culturais do verán e por iso conta con apoio ao abeiro da convocatoria Fest Galicia. O vindeiro ano, se segue a cumprir cos requisitos, poderá formar parte desta convocatoria novamente. Ao mesmo tempo, somos conscientes da importancia da Illa de San Simón e por iso somos a administración máis comprometida coa súa conservación». Una fuente oficial añade que todas las actividades organizadas en este espacio, «cumpre rigorosamente coa concesión de usos establecidos entre as que se inclúe a realización de actividades vencelladas co ámbito cultural. Ao mesmo tempo, continuamos a velar pola recuperación da memoria, poñendo en valor a historia do lugar». La organización no quiso aclarar si intentará celebrar de nuevo el Sinsal.