
El área está por encima de la media estatal; el Cunqueiro tiene una unidad especializada que ha pedido refuerzos
11 sep 2025 . Actualizado a las 01:05 h.Más de mil personas han perdido la vida en Vigo y su área de influencia por un suicidio en los dos últimos decenios, según los datos que cada año recopila el Instituto de Medicina Legal de Galicia, el organismo encargado de las autopsias. Son 1.084 entre el 2006 y el 2024. Hoy se celebra el Día Mundial de Prevención del Suicidio. En este último año, se registraron 60 casos. Son nueve menos que el anterior, que marcó el récord; aunque la tendencia es de un ligero crecimiento. «La situación está bastante estable», observa el psicólogo José Rodríguez Otero, de la unidad de prevención del suicidio del Hospital Álvaro Cunqueiro. «Lo que vemos son problemas de detección: se suicida gente que está fuera del radar», advierte.
Se refiere a que apenas se han producido casos entre los pacientes atendidos en la unidad de prevención del suicidio, creada hace cuatro años y medio. Atienden a personas que se autolesionan y van a urgencias del hospital; tras atenderlos, los derivan a la unidad, donde siguen un programa de seis meses para evitar recaídas. Tratan a las personas con más riesgo. En ese colectivo no se están dando casos de suicidio y sí, en cambio, en personas que no son atendidas en esta unidad.
«Hay mucho varón que no pide ayuda y que muchas veces actúa por impulsividad», explica el psicólogo, que cree que se necesitan campañas específicas para este colectivo.
El servicio de psiquiatría pidió reforzar la unidad de prevención del suicidio con al menos otro equipo (psiquiatra, psicólogo y enfermería) y el Servizo Galego de Saúde todavía no ha tomado una decisión. Su capacidad es de 80 personas en tratamiento al mismo tiempo. Siempre están llenos.
Sesenta suicidios en un año es algo más de un caso por semana. La Subdirección del Imelga en Vigo abarca un área de 528.000 personas (coincide con el área sanitaria, sin Cangas ni Moaña, pero con Soutomaior). Esto significa que hay 11,4 suicidios por cada cien mil habitantes. La tasa es muy superior a la española, que es de 7,88, según los datos provisionales del 2024 (INE). Está en línea con la tasa gallega.
«El trasfondo de la conducta suicida es querer dejar de sufrir, no querer dejar de vivir»

Los especialistas en el abordaje del suicidio llevan años peleando por romper el tabú. «Antes se silenciaba, necesitamos cambiar la percepción: hay que hablar y hay que formar», dice el psicólogo Marcos Mallo, director técnico de la asociación Doa de salud mental. Esta organización llevó a cabo en el último año un programa de formación para alumnos, profesores y familias en institutos de Vigo y O Morrazo, llamado Conecta coa vida +. A sus charlas acudieron 903 personas. El programa quedó cerrado en julio por falta de financiación y la organización espera retomarlo si obtiene nuevos fondos.
«El trasfondo de la conducta suicida es querer dejar de sufrir, no querer dejar de vivir», explica el especialista, «a veces los motivos pueden no parecer graves, pero la persona no tiene habilidades de afrontamiento». Detalla que existen riesgos personales, como la alta autoexigencia o esa falta de habilidades, pero también otros de tipo familiar o social, que tienen que ver con la historia de vida de cada uno, como el acoso o las pérdidas. «Estos factores aumentan las probabilidades de pensar que el suicidio es la solución, pero trabajamos los factores de protección», dice Mallo.
Doa es una asociación que atiende a personas con trastorno mental grave, pero el programa Conecta coa vida + se abrió a cualquier persona. Este plan también incluye atención individualizada a personas que han seguido una conducta suicida de cualquier gravedad y a sus familias. En un año les llegaron 22 personas con ideación o comportamiento suicida y trataron también a 17 familiares. «Hay todo tipo de edades», explica el director técnico. «Partimos de dar una formación y una atención individualizada y hacemos planes de seguridad, para intervenir si aparece la conducta», dice. A las familias les enseñan directrices para actuar y tener estrategias preparadas.
Doa organiza hoy a las 17.30 horas con el Concello de Moaña una jornada sobre el suicidio en el salón de plenos. La asociación también tiene un grupo de posvención, para ayudar a personas que han sufrido un suicidio en su entorno.
TELÉFONO DE ATENCIÓN
024
Para personas con pensamiento, ideación o conducta suicida y sus allegados. Gratuito y anónimo.