

















El director general del cuerpo, Francisco Pardo, destaca el descenso de la criminalidad en la ciudad y recuerda a la agente Vanessa Lage, fallecida en un atraco. Recalca la lucha contra el cibercrimen y la IA. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, condecora al alcalde Abel Caballero
04 oct 2025 . Actualizado a las 02:10 h.La céntrica avenida de García Barbón de Vigo ha sido escenario esta mañana de los actos centrales del 201 aniversario Día de la Policía. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, recibió el bastón de mando de la Policía a las once y media de la mañana y pasó revista a la formación.
El ministro impuso personalmente una condecoración al alcalde Abel Caballero, al que concedieron la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco. A su vez, el Concello de Vigo había concedido a la Policía Nacional su medalla de oro de la ciudad.
En el palco de autoridades estaban el alcalde, el presidente del TSXG Ignacio Picatoste, el presidente del Parlamento de Galicia Miguel Ángel Santalices, entre otros. En total, participaron 298 policías y mandos.
Grande-Marlaska impuso condecoraciones a los agentes, mandos y comisarios jubilados, entre ellos tres agentes vigueses por acciones destacadas. Recibieron la insignia roja los cuatro policías que protagonizaron un heroico rescate de inmigrantes en la isla de Hierro, uno de ellos originario de Chantada.
Grande-Marlaska indicó en su discurso que «España en el 2025 es uno de los países más seguros, con una de las tasas de criminalidad más bajas» y «su modelo policial es admirado y reconocido internacionalmente». Remarcó que en el 2025 «se ha alcanzado el máximo histórico de efectivos, hay más policías que nunca». Reprochó a «quienes juegan las bazas del descrédito», la propagación del odio y los bulos.
Recordó que en los últimos siete años han aumentado un 16 % los efectivos, se han practicado 29.000 detenciones relacionadas con el narcotráfico y se han aprehendido 2.000 toneladas de droga.
El director general de Policía, Francisco Pardo, agradeció al Concello su generosidad y hospitalidad y la ayuda de la comisaría de Vigo. Recordó al empresario José García Barbón que ayudó a convertir a Vigo en una ciudad moderna y también que «nuestra misión ha tenido coste humano» en referencia a la policía viguesa Vanessa Lage o a los tres agentes que murieron en un rescate en la playa del Orzán. También recordó a otros funcionarios heridos en atentados, disturbios o forcejeos contra maltratadores. «Las palabras son cera, los hechos son acero», recalcó el director general.
En su intervención resaltó que la plantilla de la comisaría de Vigo creció un 14 % y elogió a la Policía Autonómica por su labor en los incendios. También repasó la importancia de la ciberdelincuencia e insistió en que la tasa de criminalidad se redujo en Vigo en un 3 %. «Queremos que España sea uno de los países más seguros del mundo», dijo. Hay 10.708 policías nacionales más en siete años, indicó.
Añadió que, en estos tiempos, a algunos les interesa cuestionar a instituciones como la ONU e indicó que «no conviene ir por libre» sino «colaborar entre todos». Además invitó a que en Navidades, cuando las luces de Vigo alumbre la ciudad, haya un árbol con una luz azul, más oscura que la del Celta, para que simbolice a la policía.
Su discurso fue interrumpido por abucheos de «fuera, fuera» en una concentración organizada, supuestamente, por sindicatos policiales.
Medidas de la DGP contra ciberdelitos y el reto de la IA
Tanto Grande-Marlaska como el director general de la Policía, Francisco Pardo, coincidieron en señalar en sus discursos que Vigo redujo su tasa de criminalidad. El ministro recalcó que la plantilla de la comisaría local se incrementó en un 14 % en siete años tras la pérdida de plazas «en anteriores legislaturas».
Tras finalizar el desfile, Pardo definió a la ciudad como «una isla de seguridad». «En Galicia y Vigo el nivel de seguridad es superlativo, una maravilla», incluyendo los ciberdelitos, dijo el director general. Argumenta que la tasa es de 37 delitos por cada 1.000 habitantes. «y, curiosamente, está bajando incluso más que en Galicia, lo que es difícil con tasas tan bajas». Remarcó que en España es una tasa de 40 o 50 y «en Suecia es el triple de España, 150, y el Reino Unido, el doble, mientras que en Galicia es 35». Una de las claves, añade, es el aumento de plantillas, medios y eficacia operativa, pues en Vigo supera un 3 % del aumento de resolución y caen un 3% los delitos.
El director general añadió que aunque la comisaría de Vigo no sea provincial sí se está beneficiando porque la DGP está reforzando los medios, incrementando los vehículos con un nivel de operatividad más elevado, los equipamientos, los tásers, «un arma letal no muy buena contra la lucha del delito en la calle».
Ante la nueva realidad de que las ciberestafas ya suponen uno de cada tres delitos de Vigo, Pardo precisó que «tenemos una unidad central de ciber muy potente que tiene espejos en todas las comisarías y trabajamos en formación y en protocolos de cooperación entre países. En la Haya hemos hablado los directores de policía europeos de la incorporación a nuestros profesionales de elementos tecnológicos de primer nivel para patrullar las redes y detectar a los jáqueres, por ejemplo, cuando se trata de jaqueos y venta de datos», dice. Recalca que, en las últimas operaciones, «a los pocos días se ha detenido a los responsables. Los ciberdelitos son difíciles de prevenir, se pueden cometer desde países lejanos y afectan a múltiples víctimas». Admitió que el nuevo reto es la inteligencia artificial mientras que baja la delincuencia convencional como los robos y homicidios.