La Fiscalía General dice que Pontevedra es la provincia más lenta de España en evaluar a las víctimas de violencia de género

E. V. Pita VIGO

VIGO

Foto de archivo de Abel Losada en un acto en septiembre de este año
Foto de archivo de Abel Losada en un acto en septiembre de este año ADRIÁN BAÚLDE

El Gobierno apremia a la Xunta a agilizar las evaluaciones integrales de los forenses. El director xeral de Xustiza, José Tronchoni, lo niega y ve un «error de computación»: tardan siete meses como máximo y emitió 110 informes definitivos este año

03 oct 2025 . Actualizado a las 16:49 h.

El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, ha apremiado a la Xunta a que solucione el retraso medio de 14 meses en los informes forenses sobre violencia de género. Esto se debe a que el Informe de la Fiscalía General del Estado revela que la provincia de Pontevedra es la que presenta mayor retraso en toda España en estos informes para evaluar la situación física, psíquica y económica de las denunciantes de violencia de género. Por su parte, la Xunta ha replicado que solo tarda siete meses como máximo y que los forenses han realizado un gran esfuerzo para estar al día, razón por la que elaboraron 110 informes definitivos en lo que va de año.

Los informes de peritaje forense integral son esenciales para fundamentar las sentencias de los juzgados de violencia de género.

Losada considera «injustificable» que las mujeres víctimas de violencia de género en la provincia de Pontevedra sufran retrasos en las sentencias de sus procedimientos judiciales debido a la demora del Instituto Gallego de Medicina Legal (Imelga en Vigo) en emitir peritajes forenses integrales. 

Según el Informe de la Fiscalía General del Estado de este año, la provincia es la más lenta de España en emitir estos peritajes, con un plazo medio de 14 meses. Losada exige explicaciones convincentes y, sobre todo, soluciones al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Deportes, del que depende el Imelga. El propio informe de esta organización, prosigue Losada, reconoce que, durante el 2024, cien mujeres de la provincia necesitaron esta evaluación integral.

Reacciones de la Xunta

La Consellería de Presidencia de la Xunta salió al paso de las declaraciones de Abel Losada. Según indican fuentes consultadas, «cómpre aclarar que nestes momentos os nosos rexistros non recollen ningún informe solicitado ao Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) cun retraso maior de sete meses desde a data de entrada da solicitude no Instituto».

 La Xunta añade que los datos utilizados por la Fiscalía «conteñen un erro na súa computación, dado que parten da data de incoación das dilixencias penais, e non da de solicitude dos informes ao Imelga». Según argumenta la Xunta, «polo tanto eses prazos non son correctos».

El director xeral de Xustiza, José Tronchoni, apunta que hay una valoración «inadecuada» y que «pon en cuestión o enorme traballo que está a realizar o persoal do Imelga de maneira inxusta».

 «O acumulado pendente xestionouse durante 2025, ademais de ter que atender as solicitudes novas recibidas. As estatísticas indican que xa se resolveu o 50% do acumulado, emitíndose 110 informes definitivos deste ámbito no que levamos de ano», añade Tronchoni.

«Cómpre ter en conta que, desde que un xulgado acorda o envío ao Imelga ata que chega pasa un tempo. Tamén hai casos nos que falta documentación que hai que requirir, o que demora o comezo da tramitación», remarca el director xeral. 

La Xunta explica que estas valoraciones se llevan a cabo desde las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI), que comenzaron a funcionar en todas las subdirecciones del Imelga en el 2023, una en cada ciudad gallega. Estas unidades están formadas por un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de la medicina, de la psicología y del trabajo social forense con el fin de construir un sistema probatorio de calidad en los casos de violencia de género y sexual, basado en una evaluación multidisciplinar de las personas, del contexto y de las circunstancias.

 Por otra parte, en relación con las declaraciones del subdelegado Abel Losada sobre este tema, el director xeral de Xustiza considera que «é el quen ten que dar explicacións polo colapso do sistema xudicial do que xa alertaron numerosos xuíces, ou pedirllas ao Goberno central que representa, ademais de preocuparse polas mulleres vítimas de violencia de xénero afectadas polos fallos nas pulseiras antimaltrato que puxeron en risco a súa integridade física». 

«Ao igual que nós explicamos con total claridade a xestión dos informes forenses sobre violencia de xénero, agardamos que Abel Losada deixe de desviar a atención dea as explicacións pertinentes das cuestións que dependen do Goberno central», dice Tronchoni.