
En el Cunqueiro solo se operaron los cánceres y en el Meixoeiro apenas hubo actividad; más del 50 % del personal ha secundado el paro, según los datos oficiales
04 oct 2025 . Actualizado a las 02:03 h.La huelga de facultativos que se desarrolla este viernes en toda España en contra del nuevo Estatuto Marco que promueve el Ministerio de Sanidad, ha tenido un alto impacto en la sanidad de Vigo. Los médicos y otro personal facultativo piden un estatuto propio, es decir, una norma que rija las relaciones laborales entre ellos y el sistema sanitario, pero que solo se aplique a la categoría más alta del personal estatutario. La huelga ha sido masiva en algunos servicios, concretamente en los quirúrgicos. Esto ha dejado los quirófanos prácticamente a cero.
Los servicios mínimos decretados por el Servizo Galego de Saúde establecían que se debían hacer todas las intervenciones de prioridad 1 (cánceres, sobre todo) y las urgentes. Pues bien, en el Hospital Álvaro Cunqueiro había 30 operaciones programadas y se practicaron solo siete, seis de ellas de cánceres, según datos recopilados por los sindicatos convocantes. En el Meixoeiro, fuentes del servicio de anestesiología dicen que solo se hicieron dos cirugías con anestesia. Los quirófanos del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) programan una media de 140 operaciones cada día (las urgentes, aparte) y, según estos datos, solo se han hecho una decena.
En servicios como anestesia, oftalmología o pediatría el seguimiento ha sido del 100 %, aseguran los convocantes. El Sergas no ofrece datos oficiales por servicios. Tampoco ha contestado a las preguntas de este periódico sobre el número de operaciones, consultas y pruebas que se han cancelado en Vigo.
El organismo sí ha transmitido otros datos, como que han acudido a la huelga 430 facultativos del Chuvi en el turno de mañana y 117 en los centros de salud. Si se descuentan las personas que ya no iban a trabajar (vacaciones, permisos, congresos, bajas, etc.) y también aquellos que estaban incluidos dentro de los servicios mínimos, la conclusión es que el seguimiento de la huelga ha sido del 52 % en los hospitales de Vigo y del 38 % en los centros de salud. El sindicato Omega lo eleva al 100 %.
Por la tarde, según los datos del Sergas, solo un médico podía hacer huelga en los hospitales (otros 95 estaban en servicios mínimos) y no la secundó, de modo que las cifras oficiales de la Consellería de Sanidade dicen que la incidencia fue del 0 %. En los centros de salud fueron el 31 %.
No hay ningún área sanitaria de Galicia en la que la huelga haya tenido tanto seguimiento como en Vigo, tanto en los hospitales como en atención primaria.
El conflicto apela al Ministerio de Sanidad, pero también al Sergas. El ministerio impulsa la nueva ley del Estatuto Marco. Los médicos piden una norma propia para «dignificar» su trabajo, según el manifiesto común que se ha leído en las concentraciones (en Vigo, en la entrada del Cunqueiro), y creen que su profesión tiene una especificidad suficiente como para exigir que su estatuto sea diferente al resto de las categorías. Se ven «diluidos en diluidos en un sistema representativo en el que somos minoría o incluso estamos desaparecidos», una frase que se refiere a la elección de los representantes sindicales. En Galicia, la mesa sectorial es el órgano en el que se reúnen el Sergas y los sindicatos y para elegir a sus representantes todos los votos cuentan lo mismo; y dentro del océano que es el sistema sanitario, los médicos son una minoría y esto hace que los sindicatos médicos no estén representados.
«Las guardias», añaden las reivindicaciones, «no computan para la vida laboral y están muy mal retribuidas». Que computen para la vida laboral es algo que depende del Gobierno central; la retribución depende del Sergas. El presidente de Omega, Manuel Rodríguez Piñeiro, ha pedido que se aplique un «convenio franxa», para regular las relaciones laborales de los facultativos.
A diferencia de otros conflictos laborales, en este el Colegio de Médicos de Pontevedra ha hecho un llamamiento a la profesión a secundar la huelga y a permanecer unida. En Galicia, la huelga está formalmente convocada por Omega y por CESM.
Huelga de radiólogos del lunes
El lunes comienza la huelga de radiología. Está convocado todo el servicio, aunque la promueven las personas que hacen guardias. Son 27. Se quejan de que la actividad de pruebas ha crecido mucho (un 80 % más de tacs en los últimos ocho años solicitados desde urgencias) pero son los mismos de guardia, siempre dos personas. Oficialmente quieren ser cuatro, aunque están dispuestos a que se incorpore un tercero de manera inmediata y el cuarto en el futuro. La gerencia del área sanitaria de Vigo les propuso en su última reunión, el jueves, reforzar con la tercera guardia los lunes y con media (de 15.00 a 22.00 horas presencial y de noche localizada) entre martes y viernes. El servicio la rechazó.
Los servicios mínimos decretados marcan que tendrá que haber diez radiólogos en el Chuvi desde el lunes.