Los regidores del área insisten en que el servicio de hoy es «insuficiente»
23 oct 2025 . Actualizado a las 02:15 h.Solo el año pasado, los buses de Lugove, la empresa que ganó el concurso de las líneas de autobús del sur de Vigo en 2020, realizaron cerca de 1,9 millones de viajes, de los cuales más de 470.000 fueron realizadas por escolares. No fueron suficientes. Usuarios y concellos de O Baixo Miño y O Val Miñor llevan años insistiendo en que la empresa y la configuración de las líneas que hizo la Xunta no dan un buen servicio a las comarcas. Frecuencias insuficientes, buses sobrecargados, usuarios que se quedan en las paradas, malas conexiones con Vigo y con sus hospitales, viajes de más de dos horas y parroquias desconectadas del transporte público son las causas principales de un descontento que comenzó en diciembre de 2020, cuando arrancó la nueva concesión.
Estas razones también explican que los alcaldes de ambas comarcas hayan acogido con esperanza la ruptura de las cinco contratos que tenían la Xunta y Lugove. Esperan que la nueva concesión, el Gobierno gallego tiene un año para ponerla en marcha, ayude a resolver sus reivindicaciones y a mejorar un servicio imprescindible para conectar la ciudad más grande de Galicia con su área metropolitana.
O Baixo Miño
En la actual concesión Lugove los vecinos de O Baixo Miño tienen tres opciones para llegar a Vigo. Una línea que conecta A Guarda con la ciudad a través de Oia, Baiona y Nigrán que tarda dos horas en completar el viaje, otra que une Tui con la ciudad, pero que solo tiene tres frecuencias y, por último, una tercera que parte de A Guarda y conecta con Vigo a través de O Rosal, Tomiño, Tui y O Porriño en un trayecto que casi dura dos horas. «Hai que corrixir e mellorar o servizo. Na comarca temos unha comunicación moi precaria», insiste el alcalde de Tui, Enrique Cabaleiro, que recuerda que a la problemática del autobús se suma que la comarca, «que é transfronteiriza», tampoco tiene conexión con la ciudad a través de un tren de cercanías.
La alcaldesa de Tomiño, Sandra González, insiste en que la comarca y su municipio necesitan más frecuencias con la ciudad, con el Cunqueiro, con el Meixoeiro y con el Cuvi. «Agora son moi reducidas. Hai veces que o autobús vai completo e a xente queda fóra», lamenta la regidora. Además, también incide en que la configuración de líneas debe cambiar. Ahora, un vecino que quiera ir al hospital tarda casi dos horas en llegar. «Se o bus fora a Vigo por Gondomar o traxecto duraría pouco máis de media hora», explica. La alcaldesa lamenta que uno de los sectores más afectados de la falta de servicio son los jóvenes que van a la universidad o que estudian en la ciudad algún ciclo. «Hai ocasións na que cando queren volver a súa residencia o domingo non pode. O bus vai cheo e teñen que quedar na parada». explica.
La alcaldesa de O Rosal, Ánxela Fernández, coincide con sus homólogos y recuerda que el núcleo urbano está excluido de la mayor parte de líneas e insiste en la necesaria conexión del municipio con los hospitales y el Cuvi. Además, la regidora también pide el refuerzo del servicio que utilizan los estudiantes de O Rosal que estudian en el IES A Sangriña, la creación de líneas que conecten todas las parroquias con el núcleo del municipio y el de A Guarda. Fernández también reclama que se reduzca el precio de los billetes. Recuerda que «a comarca atópase a carón da Área Metropolitana de Vigo onde cando non houbo gratuidade do transporte público as tarifas dos billetes resultan máis beneficiosas para os cidadáns». Por eso, solicitan reducir los precios para que no exista «unha discriminación con respecto a outros territorios e poder ser competitivos en igualdade de condicións».
Los alcaldes de la Mancomunidade de O Baixo Miño (A Guarda, Oia, O Rosal, Tomiño y Tui) se reunieron ayer para poder analizar la situación en conjunto.
O Val Miñor
Los alcaldes de Nigrán, Gondomar y Baiona, como los de la comarca de O Baixo Miño, también han enviado sus propuestas para mejorar un servicio que conecta con Vigo partiendo de Gondomar y de Baiona. En este último Concello, solicitan un sistema móvil a través de un código QR que permita abonar «el billete desde el teléfono móvil, acceder a bonificaciones automáticas e incluso disfrutar de viajes gratuitos para los usuarios de la Tarxeta Xente Nova de la Red de transporte público de Galicia». También solicitan el refuerzo del transporte en horas punta y la implantación de una línea directa entre Vigo y Baiona que no pare en Nigrán. «La creación de una línea directa, sin paradas intermedias (o con un número muy reducido), permitiría reducir significativamente los tiempos de viaje, mejorar la puntualidad del servicio y ofrecer una alternativa más atractiva para los desplazamientos laborales y educativos», insisten.
Por último, el alcalde de Gondomar, Francisco Ferreira, también solicita a la Xunta que termine con el «abandono» de la estación de autobuses del municipio, una aplicación de información móvil, reforzar conexiones y ampliar el servicio en los días que haya eventos especiales. El regidor insiste que el municipio necesita «modificacións de paradas en parroquias, en especial en Chaín, onde se solicita a instalación de marquesiñas para protexer aos usuarios das inclemencias do tempo e a reubicación dalgunhas paradas para facelas coincidir coas infraestruturas existentes, como beirarrúas ou zonas iluminadas, que permitan agardar polo autobús en condicións de seguridade e accesibilidade».
El regidor de Nigrán, Juan González, reclama a la Xunta un incremento de las frecuencias entre el municipio y Vigo con intervalos de paso por el municipio de 30 minutos desde las 7.00 y 22.00 horas independientemente de que sea verano o invierno. Además, el regidor también insiste en que debe ser «obligatorio» que se envíen autobuses de refuerzo cuando un vehículo circule al máximo de su capacidad para que quede ningún usuario en tierra, «situación que se repetiu constantemente cada verán ante as queixas lóxicas dos veciños e do propio Concello». Además, solicitó una ampliación y mejora de las conexiones con el hospital Álvaro Cunqueiro y que este servicio se realice siempre con vehículos adaptados. Nigrán también demanda paneles explicativos en las paradas visibles y fáciles de comprender y un sistema de geolocalización en tiempo real que permita al usuario conocer en cada momento el tiempo estimado de demora de cada línea.