La uci del Cunqueiro diseña herramientas de IA para tomar decisiones médicas

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO

XOÁN CARLOS GIL

Utiliza agentes de conversación basados en guías clínicas

26 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La unidad de cuidados intensivos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo está utilizando varias herramientas de inteligencia artificial para el apoyo a la toma de decisiones médicas. «Tenemos varias, algunas están validadas a nivel internacional y otras las hacemos nosotros», dice el intensivista Fernando Eiras (36 años), que se doctoró con una tesis sobre inteligencia artificial y está impulsando la generalización de estas herramientas en el hospital.

Eiras explica que ha desarrollado varios modelos que se usan en el día a día. Son agentes de conversación (chatbots) con los que el médico puede interactuar. Uno de esos chatbots es de apoyo a la decisión médica general. «Estás de guardia y tienes dudas con la dosis de un fármaco para un paciente crítico. Le preguntas y te responde», explica. El agente se alimenta solo con información incluida en guías médicas, lo que garantiza que es buena.

Hay otros chatbots que este médico intensivista ha creado para situaciones concretas. Uno, por ejemplo, se centra en la terapia continua de reemplazo renal —un tratamiento que se hace en las unidades de críticos y que es similar a la hemodiálisis—. Otro se dirige a casos de personas que padecen una infección por hongos, como el aspergilo o la cándida. Otro agente revisa las interacciones farmacológicas en los pacientes que están ingresados.

«Ahora estoy generando modelos predictivos para los casos de hemorragia subaracnoidea», dice Eiras, en referencia a un peligroso tipo de infarto cerebral. «Hay una complicación que se llama vasoespasmo y queremos detectar patrones para predecir qué pacientes van a ir bien y cuáles van a tener esta complicación», detalla.

Además de estos chatbots de producción propia, utilizan otros que ya existen y han sido publicados en revistas científicas.

El médico no obvia los problemas de la inteligencia artificial. «Nos preocupa la caja negra», dice. Lo explica así: «Tú sabes qué información has metido y cuál es el resultado, pero no sabes lo que pasa dentro; eso es la caja negra». Esto es esencial para utilizar estos modelos en el ámbito médico: «Todo lo que no seamos capaces de interpretar y explicar, lo desechamos. Si te propone un tratamiento y tú no lo entiendes, no lo interpretas y no lo explicas, hay que despreciarlo».

Lo compara con los fármacos. Los medicamentos son una de las principales herramientas que utilizan los doctores en su día a día. Es una herramienta peligrosa si se usa mal. «Pero lo hemos estudiado. Me preocupa que se usen las herramientas de IA sin saber en qué se basan, sin entender los beneficios, riesgos y limitaciones que tienen», reflexiona.

Otro de los problemas es la privacidad de los datos, cuyo control «tiene que ser exquisito».

La uci del Cunqueiro ha creado un grupo de investigación sobre inteligencia artificial en el paciente crítico. Se llama Cies-Critic y está adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Fernando Eiras es el investigador principal.

«Somos el único hospital que ofrece cursos a todos los MIR»

Fernando Eiras imparte Farmacología Clínica en la Facultad de Medicina de Santiago como colaborador y en esa materia dedica unas horas a la IA. Recientemente, el área sanitaria ofreció formaciones a todos sus residentes. «Hasta donde sé, somos el único hospital de España que ofrece esto», dice. Hicieron tres ediciones con en torno a 40 personas. «¡Ahora los adjuntos también quieren formación!», celebra.

En estas formaciones, Fernando Eiras también enseña a generar pequeñas aplicaciones de inteligencia artificial basadas en prompts (instrucciones). Asegura que no es necesario saber programar para preparar estas pequeñas aplicaciones.