La joven con down que quiere sacar el carné de conducir al cumplir 18, una historia de cine
VIGO
La realizadora viguesa Ashling Ocampo suma su quinto premio por el corto «La casa de la abuela», que ha estado en 31 festivales
06 nov 2025 . Actualizado a las 09:44 h.En la fiesta de su 18 cumpleaños, Mer confiesa a su familia que quiere sacar el carné de conducir, a lo que sus allegados responden con un denso silencio, seguido de unos lentos y muy tímidos aplausos. Mer, que tiene síndrome de down, no consigue el apoyo total de sus familiares para hacer realidad su deseo lo que desata en ella una mezcla de frustración y envidia hacia su hermana mayor, Paloma, cada vez más independiente.
Esta escena es el eje central sobre el que gira el cortometraje La casa de la abuela, con el que la viguesa Ashling Ocampo Colvin acaba de recibir el galardón a la mejor dirección en la gala de entrega de premios del IV Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario, Socine, organizado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Y no es el primero. El pasado año, también obtuvo el primer premio Fascurtas en el Festival de Cine de Ourense y, desde entonces, ha sido reconocida con otros cuatro galardones. Con semejante tarjeta de presentación, su filme ha logrado acceder a 31 festivales nacionales e internacionales y formar parte del catálogo Shorts from Galicia de Agadic y Spanish Kaleidoscope del ICAA.
Ashling Ocampo Colvin, de 25 años, es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Vigo, su ciudad natal y La casa de la abuela fue su trabajo de fin de grado. «Los principales temas que trata este cortometraje son la madurez, el proceso de crecimiento y la impotencia de cuando te das cuenta que no puedes hacer algo que de pequeño creías que ibas a hacer», explica la directora viguesa en el making of de su trabajo cinematográfico.
Para este cortometraje, que dirigió, escribió y produjo, contó con la participación, como actores y actrices, de María Iriondo, que es su prima y asume el papel de Mer, Xosé Manuel Esperante, Mela Casal, Silvia Lorenzo, Lía García y Yoli Lorenzo. Debido a las dificultades de aprendizaje del guion que podrían aparecer durante el rodaje, la directora y su equipo decidieron aportar un alto grado de improvisación en los diálogos. Acompañaron esta decisión con las grabaciones de secuencias amplias que, posteriormente, pudiesen montar de la manera más conveniente. El resultado del trabajo cinematográfico es muy próximo al espectador, que logra introducirse perfectamente en un ambiente muy familiar. Y sí, las personas con síndrome de down pueden sacar el carné de conducir, aunque tienen que superar ciertos condicionantes médicos.
El IV Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario se consolida como el primer y único certamen de estas características que se celebra en España. Un festival que tiene como objetivo fomentar la implicación de los jóvenes en los temas sociales y su difusión a través del cine, especialmente del cortometraje, promoviendo su creatividad y autenticidad.