Las universidades gallegas pactan completar la descentralización de Medicina en tres años

Ángel Paniagua Pérez
Ángel Paniagua VIGO / LA VOZ

VIGO

El rector de la USC, Antonio López, el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, y el rector de la UDC, Ricardo Cao, llegan a un acuerdo para la descentralización de Medicina
El rector de la USC, Antonio López, el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, y el rector de la UDC, Ricardo Cao, llegan a un acuerdo para la descentralización de Medicina Xoán Carlos Gil

El próximo curso se llevará la parte práctica de quinto a Vigo y A Coruña; al siguiente, la teórica; y al otro, la teórica y la práctica de cuarto

18 nov 2025 . Actualizado a las 01:44 h.

El grupo de trabajo para la descentralización del grado de Medicina ha dado el visto bueno este lunes al pacto final para que en la comunidad siga habiendo una sola carrera en Santiago, pero compartiendo la docencia del segundo ciclo con Vigo y A Coruña. Ese documento fija al menos tres fechas claves. En septiembre del 2026, la docencia clínica del quinto curso de Medicina tiene que empezar a impartirse en los hospitales de Vigo, A Coruña y Santiago. En septiembre del 2027, serán la docencia clínica y teórica. Y, finalmente, en septiembre del 2028 todo el cuarto curso (teórico y práctico) quedará descentralizado en las tres ciudades.

Serán, por lo tanto, dos años para descentralizar quinto y solo uno para hacerlo con cuarto. La foto final del acuerdo establece que en el año académico 2028-2029, los cursos de cuarto, quinto y sexto de Medicina se impartirán al completo en Vigo, Santiago y A Coruña, con 200 alumnos por curso en el campus central y cien en cada uno de los otros dos. Y con la peculiaridad de que sexto, el curso rotatorio, no se cambia y seguirá manteniendo la descentralización extra que ya tiene, con alumnos en los hospitales de las siete grandes ciudades gallegas.

Los plazos finales han sido una de las discusiones que han centrado la última reunión del grupo de trabajo, que ha durado más de lo previsto. Tras el preacuerdo del día 6 surgieron discrepancias. El viernes se alcanzó un pacto informal y durante el fin de semana, los tres rectores volvieron a contactar para pulir algunos detalles. En la reunión de este lunes, según ha reconocido el presidente del grupo de trabajo, el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, algunos miembros querían ir más rápido en la descentralización y otros preferían ir tomárselo con más calma. Finalmente, se ha pactado un calendario a tres años. «Para descentralizar a docencia teórica temos que contratar profesorado», ha justificado el rector de Santiago, Antonio López. Para ello, se creará una unidad docente en Vigo y otra en A Coruña, ambas participadas al 50 % por la USC y la universidad local. Las primeras estimaciones indican que cada una de ellas contratará a 20 profesores, 40 en total. Aun así, fuentes universitarias añaden que esto se irá viendo según se implante el acuerdo.

Para ello, se creará una comisión de seguimiento a la que se le encarga que el 21 de enero esté trabajando ya con una propuesta de programa de organización docente, el documento que fija cómo se imparte cada materia en cada curso.

La formalización del acuerdo, en breve

La formalización del acuerdo es cuestión de pocas semanas. Primero tiene que ir al consejo gallego de docencia clínica, un órgano de la Consellería de Educación en el que están las tres universidades. Luego, lo aprobarán los consejos de gobierno. El primero tendrá que ser Santiago (se espera para el 28 de noviembre) y las universidades de Vigo y A Coruña están tratado de pactar la misma fecha para los suyos. El documento final no se ha hecho público.

El rector de A Coruña, Ricardo Cao, ha insistido en que existen «garantías en caso de posible incumprimento» en cuanto a los plazos o en la posible autorización de la creación de una facultad privada en Galicia. En un caso así, una de las universidades podría elevarlo a la comisión de seguimiento para estudiarlo y también salirse del acuerdo, con la libertad de promover su propia facultad. «Acordamos a vinculación exclusiva de cada hospital á súa universidade», dijo Cao. Esta parte del acuerdo es trascendente porque la USC había llegado a plantear en plena negociación que todos los centros sanitarios se adscribiesen a su facultad, lo que generó fuertes fricciones.

Ricardo Cao ha aplaudido la «capacidade de diálogo das tres universidades». «O sistema universitario galego está dando exemplo de ser quen de poñernos de acordo en temas que ás veces non son doados», ha celebrado Manuel Reigosa. «O acordo responde a idea que tiñamos enriba da mesa de buscar implicacións de todo o sistema sanitario galego para mellorar a formación dos futuros médicos», ha defendido Antonio López.

El futuro de Medicina en Vigo y A Coruña

Ahora se abre un escenario nuevo, pero cada universidad lo afrontará a su manera. A Coruña va a seguir tramitando internamente la memoria del grado de Medicina. Nada se para. De hecho, está previsto que, cuando finalice esta tramitación, lleve a su consejo de gobierno la aprobación. Eso sí, no se hará efectiva. Quedará hecha, como plan B, pero no se pedirá la creación de la carrera siempre y cuando se esté cumpliendo el acuerdo de la descentralización.

La UVigo va a proceder de manera diferente. Hoy mismo, la Universidad cursó la petición oficial de la creación de Medicina en Vigo, como había aprobado el mes pasado. En aquel momento se aprobó y se paró durante un mes. Se envió hoy porque finalizaba el plazo, pero Reigosa ha defendido que quiere llevar al consejo de gobierno una petición expresa para que se paralice esa petición. De modo que no se hará la tramitación interna, como en A Coruña.