Un cristo articulado en Tui con el poder de hacer llover durante las sequías

Pedro Rodríguez Villar
pedro rodríguez TUI / LA VOZ

TUI

Carla Bernárdez

El historiador Suso Vila cuenta la historia de la figura de San Domingos

11 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«Miña nai contaba que no 1955 fora a pedir ao cristo de San Domingo que chovera. Estiveron na novena e ao saír da igrexa despois da última misa dicía que comezara a chover», recuerda el historiador, Suso Vila. No es casualidad que la figura que esconde la iglesia sea conocida por los vecinos como el Santo Cristo das Augas. Más allá de la leyenda, la escultura, realizada en el siglo XIV, es uno de los pocos ejemplos de cristos articulados que quedan en Galicia. Estas figuras estaban dotadas de un mecanismo de bisagras que les permitía mover los brazos y escenificar así tres escenas distintas de la Pasión durante los Oficios de Semana Santa.

«Esta imaxe intenta ser o máis natural posible en mostrar a dor de Cristo na cruz como outras famosas figuras de Ourense e de Fisterra», explica Suso Vila. «O cabelo natural, ofrenda sempre de doante anónima, as chagas no corpo, o patetismo do seu rostro, buscaban mover a fe das xentes», continúa. Es un ejemplo de figura que popularizaron las órdenes mendicantes que se establecieron en España en el siglo XIV. «Querían ser máis didácticos e atraían á xente con ritos algo máis teatrais», indica el historiador. Vila destaca que, por ejemplo, la llaga del pecho del Cristo está hueca. «Aquí metían moitas veces algunha vexiga chea de sangue de animais para que se resaltara a ferida durante o acto», cuenta.

La veneración del Santo Cristo das Augas «motivaría a creación dunha serie de lendas» que se construyen desde su llegada a Tui. «Este cristo viu milagreiramente polo río Miño arriba», indica Suso Vila. De nuevo, su historia tiene relación con los que hay en Fisterra y Ourense, pero estos se encontraron en el mar. «Esta asociación do Cristo do río non sería casual, xa que o convento dominico se trasladou xunto da igrexa de San Xoán de Porto, onde estaba o camiño do porto da cidade e onde era venerado un San Trezenzonio, que tiña navegado até a illa do Solsticio», explica Vila. A este monje legendario se le atribuye la proeza de haber visitado una de las islas del Paraíso y su leyenda se recoge en un códice medieval redactado en latín en el siglo XI, del cual se conservan actualmente dos manuscritos en la Biblioteca Nacional de Lisboa.

«O apelativo das Augas tamén permitiría asocialo coa necesidade da chuvia en tempos de sequía e, por iso, facíanse novenas na igrexa de San Domingos até tempos recentes coma nos anos 1890, 1949 ou 1955 para pedir pola chuvia», continúa Suso Vila. Decían también los vecinos que nadie era capaz de acabar el padrenuestro viendo al Cristo das Augas al rostro por la impresión que causaba y, otros, también contaban que la figura los podía seguir con la mirada.

El historiador de Tui también quiere recordar que, «curiosamente, en Toledo tamén contan cunha lenda co Santo Cristo de las Aguas, aparecido flotando no río Texo no século XVI e levado para a súa veneración no convento do Carmen Calzado até 1810 e logo trasladado á igrexa da Magdalena. Tamén sacaban este Cristo nas sequías». Una historia que puede que beba de la misma tradición que la de la figura de Tui, esa que hizo llover cuando la madre de Suso Vila lo necesitaba.