El mapa de Galicia del geógrafo Tomás López

VIGO CIUDAD

Redinteg, Lda

Hasta la carta geométrica trazada por Domingo Fontán, fue el mapa más preciso del país

28 jun 2019 . Actualizado a las 11:39 h.

En 1784, el geógrafo Tomás López trazó el mapa más completo de Galicia realizado hasta la fecha. Dibujado con los adelantos técnicos de su época, fue la representación más precisa del país, aunque acumula inexactitudes que no se resolverían hasta que, en 1834, Domingo Fontán publicó su colosal Carta Geométrica de Galicia, levantada ya con precisión milimétrica.

El mapa toma como meridiano origen el pico del Teide, en la isla de Tenerife. Y está trazado en escala 1:330.000. Y ocupa cuatro hojas dentro de su Atlas Geográfico de España, una recopilación de 102 espectaculares mapas que fueron publicados por sus hijos en 1804, ya después de su muerte.

Tomás López fue una figura de prestigio en su época. Coetáneo del coruñés Cornide de Saavedra, que también trazó un mapa de Galicia aunque menos preciso, nació en 1730 en Madrid, donde falleció en 1802 sin ver publicada buena parte de su obra. Y, como otros grandes científicos de su época, se formó en París con los más avanzados maestros de la cartografía. Lo mismo harían años más tarde el matemático de Lalín José Rodríguez

González o el propio Domingo Fontán. Gracias al mecenazgo del marqués de la Ensenada, Tomás López, tuvo por maestro en Francia al geógrafo Juan Bautista Bourguignon d`Anville. Desde la creación, en 1666, la Academia de las Ciencias de París, el saber astronómico y geodésico radicaba allí, con instrumentos geodésicos y de medición del tiempo, que permitían determinar latitudes y logitudes por cálculos trigonométricos, además de altitudes con gran exactitud.

A su regreso, se convirtió en Geógrafo de los Dominios de Su Majestad, asumiendo la dirección del Gabinete de Cartografía creado por el rey Carlos III. En 1795, Godoy le encargó la obra del Atlas Geográfico de España, que resultó ser el más completo hasta la fecha. Y en él se hayan estos cuatro mapas que representan Galicia en su conjunto.

Entre las curiosidades del mapa, está todavía la división política en las siete provincias del Antiguo Régimen. Y la ría de Vigo aparece detalladamente representada, con las islas Cíes a su entrada, con la denominación: «Illas Seyas o de Bayona».

Villa diferenciada

Como es lógico, la villa de Vigo aparece diferenciada de Bouzas, pero también de muchas de las parroquias que hoy integran el municipio y que ya son señaladas, como Coruxo, Fragoso, Teis, Alcabre, Coia, Zamáns o Cabral.

Aparecen claramente ríos con el Verdugo, el Oitavén o el Miñor, al que llama río Ramallosa. Y la península do Morrazo está muy bien trazada, con sus playas y cabos, señalando cada accidente geográfico incluyendo una muy cuidada ría de Aldán.

Tomás López había publicado antes otros mapas de Galicia, incluyendo algunos dirigidos a los escolares de su época. En esto fue un pionero, al incorporar la geografía como una materia de estudio con ánimo muy divulgativo. De hecho, la Biblioteca Nacional de España adquirió en 2012 una interesante cartografía portátil que fue editada en Lisboa en 1812.

En el mapa de López encontramos una definición de la Galicia de la época: «Galicia, provincia de España, con título de Reyno, los romanos la llamaron Galaecia a causa de sus antiguos habitantes, que se llamaba Galecios».

Describe luego sus límites: «Tiene sus términos por el Norte y Oeste con el Océano, por el Este con Asturias y parte del Reyno de León, por el Sur con Portugal y el río Miño que en parte la separa. Tiene 50 leguas de largo y 40 de ancho. Corren por esta provincia los ríos Miño, Ulla, Mandeo y Lima, que los antiguos poetas llamaron Letho, Río del Olvido».

En la diócesis de Tui, destaca las cinco villas principales en su época: «Tuy, Tude, obispado sobre el río Miño. Vigo, Pontevedra, Bayona y Soto Mayor son de esta diócesis».