Fotos para la memoria
Fotos para la memoria
Viernes, 10 de Octubre 2025
Tiempo de lectura: 4 min
Foto: Horst Faas
Una vietnamita llora ante los restos del cuerpo de su marido, hallado en una fosa común en abril de 1969. La guerra duró veinte años, desde 1955 a 1975, y terminó con la victoria de Vietnam del Norte y la derrota de EE.UU. Fue el primer conflicto en el que la fotografía tuvo una incidencia directa en la realidad. Fotos como esta modificaron la opinión pública americana respecto al conflicto. Fueron varias las fotos históricas premiadas e inolvidables: la niña del napalm, la ejecución de Saigón... En su publicación fue decisiva la figura de Horst Faas, el autor de esta imagen, fotógrafo y editor de la agencia Associated Press (AP), al frente de la cual fue determinante para que esas fotos se publicasen pese a ser muy polémicas.
Foto: Georges Mérillon
La madre y las hermanas del albanés Nasimi Elshani lloran su muerte tras ser asesinado por el Ejército serbio el 28 de enero de 1990. Ese mismo año, el líder de Serbia, Slobodan Milošević, había revocado la autonomía de Kosovo e iniciado una limpieza étnica de la población albanesa, mayoritaria en esa región. La comunidad internacional tardó varios años en reconocer que se trataba de un exterminio sistemático. El conflicto de Kosovo concluyó en 1999 con la intervención de la OTAN en apoyo del Ejército albanés. En la actualidad, Kosovo es reconocido como Estado independiente por 102 de los 193 miembros de Naciones Unidas.
Foto: David Turnley
El sargento estadounidense Ken Kozakiewicz está siendo evacuado y llora al descubrir que en la bolsa junto a él está el cuerpo de su compañero Andy Alaniz. Una unidad de tanques americana confundió sus vehículos con el enemigo y les disparó. Fue el 27 de febrero de 1991, el último día de la primera guerra de Irak, en el valle del Éufrates. Para que fotos como esta no desmoralizaran al país, Estados Unidos prohibió el acceso de los fotógrafos al frente si no eran 'empotrados'; es decir, controlados por el Ejército.
Foto: Corinne Dufka
El país llevaba siete años de guerra civil y, aunque se celebraban elecciones, la violencia entre las facciones rebeldes seguía fuera de control. Esta imagen es de abril, cuando el intento de arresto del señor de la guerra Roosevelt Johnson provocó miles de muertos. Poco después, su rival, Charles Taylor, ganó las elecciones. Su lema de campaña: «Mató a mi madre, mató a mi padre, pero votaré por él».
Foto: Hocine Zaourar
La guerra había empezado cinco años antes, cuando el Ejército anuló unas elecciones que había ganado el Frente Islámico de Salvación. En 1997, el conflicto ya se había cobrado 60.000 vidas. En septiembre, un grupo islamista asesinó a cientos de personas en Bentalha. La foto de esta mujer frente al hospital de Zmirli, donde fueron trasladados los muertos y heridos tras la masacre, fue polémica porque no lloraba a sus hijos muertos, como se dijo en un primer momento, sino a sus sobrinos, y porque la compararon con una Virgen cristiana siendo musulmana.
Foto: Ivor Prickett
Las Fuerzas Especiales Iraquíes avanzaban en Mosul hacia zonas ocupadas por el Estado Islámico en julio de 2017. El fotógrafo intentaba documentar la operación mientras las bombas caían a cien metros. En medio del fuego, los soldados vieron acercarse a un hombre, presuntamente del bando enemigo, con un niño harapiento en brazos al que, decía, había hallado entre los escombros. «Fue como si la guerra se parase», contó el reportero. Los militares lavaron allí mismo al pequeño. «El niño cerró los ojos y se apoyó en el hombro del soldado. Fue un momento muy potente».
Foto: Evgeniy Maloletka
El 9 de marzo de 2022, las tropas rusas sitiaron Mariúpol y bombardearon su hospital materno-infantil. Irira Kalinina estaba ingresada a punto de dar a luz. La trasladaron a otro centro médico, pero el bebé nació muerto y ella, de 32 años, falleció media hora después con la pelvis destrozada. El ataque fue condenado internacionalmente como crimen de guerra.
Foto: Mohammed Salem
Inas Abu Maamar abraza el cuerpo de su sobrina de 5 años, Saly. Murió con su madre y su hermana cuando su casa en Jan Yunis fue destruida por un misil israelí. La imagen se tomó en el hospital Nasser, donde las familias iban a identificar los cadáveres. Han muerto ya 20.000 niños en Gaza.