El confinamiento, en 40 imágenes

Un repaso visual a las sucesivas jornadas que vaciaron las calles y llenaron de emoción las ventanas
06 mar 2021 . Actualizado a las 15:33 h.
1/40
15 de marzo del 2020. Ese domingo, cuando el coronavirus se había cobrado 292 vidas, España iniciaba su confinamiento. El primer día la respuesta ya fue ejemplar. La mayoría de la población se encerró en sus casas
Sandra Alonso

2/40
El 17 de marzo, tras el anuncio del Gobierno del cierre de las fronteras terrestres, el miedo al coronavirus activó la frontera entre Galicia y Portugal 25 años después. El vínculo diario entre las orillas gallegas y portuguesa del Miño se congeló
M. Moralejo

3/40
Fue Italia, país donde el covid había azotado primero, de donde se importó el fenómeno de asomarse a las ventanas y balcones a cantar y a aplaudir para combatir el confinamiento y rendir, además, homenaje al personal sanitario
ALBERTO LINGRIA | Reuters

4/40
Miles de gallegos comenzaron a aplaudir desde casa el esfuerzo de los profesionales de la sanidad. Esta imagen se tomó en esos primeros días de encierro en A Coruña
Marcos Míguez

5/40
Aplauso interhospitalario. Sanitarios del Hospital San Rafael de A Coruña aplauden a sus compañeros del Chuac -ambos hospitales están uno frente al otro- durante la cita diaria de las 20 horas que se instauró en todo el país. Esta foto se tomó el 24 de marzo
ANGEL MANSO

6/40
Arrancaban también las colas. Imágenes como esta, de una larga espera ante un supermercado, se hicieron comunes, sobre todo, en fin de semana
PACO RODRÍGUEZ

7/40
Ya dentro de los supermercados, y desde antes de que arrancase el confinamiento, las baldas de muchos comercios, como este de Ferrol, se vaciaron
JOSE PARDO

8/40
Controles en carreteras y protocolos de desinfección de militares se convirtieron también en escenas habituales en las calles gallegas. Esta se tomó en Vigo, tras la limpieza de una residencia
M.Moralejo

9/40
Esta otra se realizó en Ribadumia, tras un trabajo de desinfección de la Brilat
MARTINA MISER

10/40
Galicia se convertía en pionera en los test del coronavirus desde el coche. En la imagen, una sanitaria realiza la prueba en el Meixoeiro de Vigo
Mercedes Moralejo

11/40
La Xunta habilitó antes de que terminase marzo dos residencias para atender a mayores con covid-19. Una de ellas se ubicó en el concello ourensano de Baños de Molgas y, la segunda, en Santiago. La Administración autonómica asumió la tutela de los geriátricos privados durante la crisis sanitaria. En la imagen, los servicios funerarios sacan un féretro de la compostelana residencia Porto do Camiño.
Sandra Alonso

12/40
Mientras, desde Madrid llegaban noticias sobrecogedoras. Dos operarios atiende en una residencia, donde la Fiscalía investigó la muerte de, al menos, 17 ancianos por el coronavirus. Muchos fallecieron en el propio centro
Efe / Fernando Villar

13/40
En la misma comunidad se instalaba en Ifema un hospital de campaña, convertido en un símbolo del peor momento de la pandemia en España
Ricardo Rubio | Europa Press

14/40
La Comunidad de Madrid habilitó, además, morgues de urgencias para aliviar los colapsados tanatorios de los hospitales y de las residencias. Las 440 plazas fúnebres de el Palacio del Hielo de Madrid y Majadahonda se sumaron a las 220 de la Ciudad de la Justicia (en la imagen)
Europa Press

15/40
En Galicia, a principios de abril arrancaban en A Coruña y en Santiago las obras para preparar dos hospitales de campaña, recintos que la posterior evolución de la pandemia hizo que finalmente no se tuvieron que utilizar. En la imagen, los trabajos de adaptación en Expocoruña.
CESAR QUIAN

16/40
Fuera de los hospitales se sucedían imágenes emotivas y mensajes de ánimo en los balonces. En muchos domicilios se podía leer «Yo me quedo en casa» o «Todo saldrá bien». «Quédate en casa», insistían desde esta ventana de Vigo
Xoán Carlos Gil

17/40
Los homenajes no solo se rendían a los médicos, sino también, a todos los trabajadores que estaban en primera línea. En abril una joven quiso aplaudir así el esfuerzo de los cajeros. La imagen se tomó en la plaza de Vigo de A Coruña
ANGEL MANSO

18/40
La pandemia sacaba lo mejor de los gallegos. En Pontevedra los vecinos hicieron inolvidable el 50 aniversario de Sinda y Ceferino. Todos se vistieron de gala para felicitarlos desde sus balcones por sus bodas de oro
CAPOTILLO

19/40
Para el recuerdo queda también el bello gesto de la cuidadora de Hermann Schreider, el octogenario alemán con alzhéimer que creía que los aplausos de las 20.00 horas en Vigo eran a su música. La mujer le dijo que el homenaje diario era por su talento con la armónica. Su historia se convirtió meses después en un corto de animación

20/40
Este vecino de Sada le pidió matrimonio a su novia hincando la rodilla en el balcón
Ángel Manso

21/40
En A Laracha se vestían de gala para que el 2020 volviese a empezar con buen pie. Los vecinos salían a sus ventanas a tomarse las uvas de Fin de Año y a brindar con champán
Basilio Bello

22/40
En Santiago no se olvidaba la hora del vermú. Esta imagen se tomó en la rúa de San Pedro
Sandra Alonso

23/40
Vecinos de la calle Goya y Ensino de Ourense celebraban una divertida reunión cada tarde en sus ventanas desde que comenzó el confinamiento
Santi M. Amil

24/40
Los niños tuvieron como aliados a miembros de diferentes colectivos que hicieron posible que su cumpleaños fuera diferente. En la imagen, India, una pequeña de 4 años de A Coruña que recibió una visita especial
Ángel Manso

25/40
Muchos gallegos comenzaban a enfundarse la mascarilla. Esta imagen se tomó en Lugo
Óscar Cela

26/40
Tras decretarse la paralización de los trabajos no indispensables hasta el 9 de abril, arrancaba el paro total de la actividad. Por muchas localidades, como en Ferrol, las obras también se detenían
JOSE PARDO

27/40
Galicia y España entraban en las jornadas más negras de la pandemia. Ya se habían superado los 10.000 muertos en el país, el 20 % de todo el mundo. En la imagen, un entierro sin gente en el cementerio de San Pedro de Nós, en Oleiros
CESAR QUIAN

28/40
El 3 de abril, y mientras Pedro Sánchez anunciaba que iba a negociar una nueva ampliación del confinamiento hasta el 26 de abril, en Galicia se extremaban los controles para evitar viajes a segundas residencias en Semana Santa. En la imagen, un control en uno de los accesos a O Grove. Arousa se blindó por carretera
Martina Miser

29/40
Pocas veces como en abril impresionó la soledad de algunos de los espacios más concurridos de Galicia. En la imagen, la praza del Obradoiro sin una persona
XOAN A. SOLER

30/40
La AP-9, en el Puente de Rande, en Vigo
Óscar Vázquez

31/40
La avenida Alfonso Molina, en A Coruña, sin coches
CESAR QUIAN

32/40
Un mes con cero ingresos. En plena Semana Santa, muchos negocios de hostelería ya advertían que para el sector lo peor todavía estaba por llegar. En la imagen, José Manuel Castro, dueño de un asador de A Coruña
Eduardo Pérez

33/40
Mientras las noticias sanitarias hacían crecer la esperanza (el 11 de abril se producía el menor incremento de fallecimientos por COVID-19 desde que se había iniciado la pandemia), Galicia comenzaba a despedir una Semana Santa atípica. Sin procesiones en las calles, en municipios como A Illa o Cambados, la vigilia se escenificó con velas desde casa
Mónica Irago

34/40
El coronavirus cambió el paisaje de la unidad de cuidados intensivos del Cunqueiro, que se llenaba de equipos de protección. La Voz mostraba la uci del covid desde dentro

35/40
12 de abril, día 29 de confinamiento. Fue este domingo cuando el Gobierno comenzó a repartir 600.000 mascarillas en Galicia ante la inminente vuelta al trabajo en la jornada siguiente de muchos trabajadores
Ángel Manso

36/40
El 13 de abril la jornada arrancó muy temprano, con el reparto de mascarillas en los transportes públicos para todos esos empleados que volvían al trabajo tras el parón. Ese lunes Galicia recuperaba algo de actividad.
JOSE PARDO

37/40
Avanzado abril, poco a poco comenzaban a llegar noticias positivas. En la imagen, el personal de la residencia del barrio de San Lázaro, en Santiago, aplaude a Carmen que, con 100 años, venció al coronavirus
XOAN A. SOLER

38/40
Se acercaba la fecha en la que los niños pudieron comenzar a salir a la calle. El Gobierno los dejó de inicio ir al banco, al súper o la farmacia, pero no a los espacios abiertos, una medida a la que los padres se opusieron con caceloradas, como esta de A Coruña
Ángel Manso

39/40
Finalmente, y tras las protestas, a finales de abril, los niños pudieron salir a la calle. Esta imagen de Vigo refleja su alegría
Óscar Vázquez

40/40
Arrancaba la desescalada. Un padre y un niño en Viveiro
Xaime Ramallal