Las noches del sábado y el domingo, las mejores para ver la lluvia de estrellas
09 ago 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Cada año, durante la segunda quincena de julio y buena parte del mes de agosto se puede observar una de las mejores y más conocidas lluvias de meteoros: las Perseidas, también conocidas popularmente como Lágrimas de San Lorenzo (debido al santo mártir cuya fiesta se celebra el 10 de agosto).
Para entender el origen de las Perseidas tenemos que hablar de cometas. Concretamente, el cometa 109P/Swift-Tuttle es el responsable de que podamos disfrutar de esta lluvia de meteoros. Tiene una órbita muy amplia, y completa una vuelta alrededor del Sol cada 133 años. De hecho, habrá que esperar aproximadamente 102 años para que vuelva a estar cerca de él.
Los cometas dejan tras de sí un rastro, una estela de polvo y pequeños escombros rocosos que permanecen en su órbita. La Tierra, en su movimiento de translación, atraviesa un tramo de la órbita del Swift-Tuttle cada año durante julio y agosto, y sus restos son atrapados por el campo gravitatorio terrestre, acelerándose hasta velocidades de aproximadamente 50 km/s. Cuando las partículas chocan con las capas más externas de nuestra atmósfera se desintegran debido a la fricción. En esta zona hay muy baja densidad de moléculas, pero la suficiente como para que a consecuencia de ese rozamiento los átomos de estas moléculas se ionicen instantáneamente, produciéndose las famosas estelas que conocemos como lluvia de meteoros o estrellas fugaces (aunque este término puede resultar confuso, pues nada tienen que ver con las estrellas). Los meteoros se producen entorno a unos 100 kilómetros de altura, y debido a su pequeño tamaño, comparable al de granos de arena, se desintegran inmediatamente. En algunos casos, estas partículas son ligeramente más grandes, provocando estelas más brillantes, duraderas y llamativas.
¿Y cuál es el origen del nombre Perseidas? Perseo es una de las 88 constelaciones en las que está parcelado el cielo, y es en esta región donde se encuentra el conocido como radiante, zona de la que parecen fugar las trayectorias de los meteoros.
Las Perseidas se pueden observar principalmente desde todo el hemisferio norte, siendo las noches del 12 y 13 de agosto las de mayor actividad de este año, donde se podrá alcanzar una frecuencia de aproximadamente 120 meteoros cada hora.
En las Perseidas del 2023, si el tiempo acompaña, disfrutaremos de noches estrelladas y sin la claridad de la Luna (Luna nueva el 16 de agosto). Es por ello que es un año propicio para observarlas. No es necesario el uso de óptica de ningún tipo para ver los meteoros; de hecho, lo más importante es abarcar el mayor campo visual posible, por lo que tumbarse y observar a simple vista es lo ideal. Tampoco es preciso mirar directamente hacia Perseo, pues los meteoros se podrán ver por toda la bóveda celeste, aunque sí es conveniente orientar nuestros pies en dirección noreste, que es donde se encontrará el radiante.
La hora adecuada sería entrada la madrugada, ya que el radiante va tomando altura a lo largo de la noche con respecto al horizonte. El lugar donde nos situemos también es importante, pues la contaminación lumínica tristemente es un impedimento muy habitual para el disfrute del cielo estrellado. Es recomendable buscar una zona oscura y evitar en la medida de lo posible encender luces o mirar pantallas para conseguir que nuestra visión se adapte a la oscuridad. En Galicia existen varios lugares óptimos para el disfrute de las Perseidas, especialmente en la montaña oriental, tanto Lugo como Ourense. En A Veiga (Ourense), primer destino turístico Starlight de Galicia, y sede del Centro Astronómico de Trevinca, se realizarán observaciones guiadas por expertos y con previa reserva en la web www.astrotrevinca.com, durante tres noches (11, 12 y 13 de agosto).
Se trata por tanto de una gran oportunidad para disfrutar de una de las efemérides más populares y que pone en valor los cielos estrellados como parte del patrimonio natural y, por qué no, cultural, que debemos proteger.
Tamara Tundidor Rodríguez y Óscar Blanco Varela. Centro Astronómico de Trevinca. Contacto: info@astrotrevinca.com, 620906674 (Óscar)